/ jueves 2 de julio de 2020

Aquí todo lo que tienes que saber del eclipse lunar del sábado

El eclipse del 4 de julio iniciará a las 10:07 de la noche, hora del centro de México

Para el segundo semestre de 2020 en México observaremos dos eclipses penumbrales, el del 4 de julio y el del 30 de noviembre.

Los eclipses penumbrales son eclipses de Luna.

El eclipse del 4 de julio iniciará a las 10:07 de la noche, hora del centro de México o a las 3:07 UT. Y terminará a las 12:52 de la madrugada del domingo 5 de julio o 5:52 UT.

https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEplot/LEplot2001/LE2020Jul05N.pdf

El eclipse del 30 de noviembre iniciará a la 1:32 de la madrugada, hora del centro de México o 7:32 UT. Y terminará a las 5:53 am o 11:53 UT.

UT = Universal Time, es la hora en el meridiano de Greenwich GMT. Para obtener la hora del centro de México reste 6 horas en horario normal o 5 horas en horario de verano. Para la zona sureste reste siempre 6 horas, para la zona pacifico reste 7 horas y para la zona noroeste reste 8 horas. Quintana Roo y Sonora no entran en el horario de verano.

https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEplot/LEplot2001/LE2020Nov30N.pdf

Si se encuentra en otro huso horario o en otro país, averigüe la diferencia horaria de su país tanto en horario normal como en horario de verano, para conocer qué cantidad restar a UT y obtener su hora local.

Podrás verlo sin problema

Al ser un eclipse de Luna, es posible observarlo sin ningún instrumento óptico, solo necesitará de un cielo despejado y libre de estorbos como edificios o árboles.

Sin embargo, de contar con telescopio podrá apreciar los limites entre la sombra y la luminosidad, similar a las fases de Cuarto Creciente o Menguante, son las mejores observaciones de la Luna que puede realizar.

Cómo se produce la umbra y la penumbra. | Gráfico: Germán Martínez Gordillo

¿Por qué sucede?

La Luna le da una vuelta a la Tierra cada 28 días, esto significa que en un momento la luna está entre la Tierra y el Sol y 14 días después, cuando ha recorrido medio camino alrededor de la Tierra, se encontrará detrás de la Tierra respecto al Sol. Sin embargo, no oculta al Sol ni entra a la sombra de la Tierra cada 28 días, es decir no tenemos un eclipse de Luna o de Sol cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada 5º respecto al plano entre el Sol y la Tierra.

Solo hasta que coinciden tenemos un eclipse, ya sea de Sol o de Luna. Esto explica también porque cuando tenemos un eclipse, 14 días después aprox. habrá otro, la inclinación de la órbita ha variado poco. Por ejemplo, el 5 de junio hubo un eclipse penumbral y el 21 de junio uno de Sol, la órbita ha variado poco y este 4 de julio viene otro eclipse penumbral. Ya no habrá más hasta dentro de algunos meses. Los dos primeros no fueron visibles en México.

La diferencia entre un eclipse total o parcial y uno penumbral se debe a las sombras.

Al estar la Tierra iluminada por el Sol, la Tierra proyecta dos sombras, la umbra, la más obscura y la penumbra, la menos obscura. Cuando la Luna entra en la umbra tenemos un eclipse total de Luna o un eclipse parcial de Luna si entra parte de la Luna, cuando la Luna entra en la penumbra, tenemos un eclipse penumbral.

La inclinación de la órbita de la Luna de 5° respecto al plano Sol-Tierra. Es la causa de por qué no tenemos un eclipse de Sol o uno de Luna cada mes. / GMG

Pensará usted que no conoce estas dos sombras, pero no es así. Recordará que en los programas por televisión, el cantante o el presentador, al ser iluminado por varias luces, proyecta dos o más sombras. La sobra justo detrás de la persona, la más obscura es la umbra, mientras que las otras sombras, las alargadas y menos obscuras, son la penumbra.

En el caso de la Tierra y el Sol, resulta que el Sol es tan grande que actúa como varias luminarias en el escenario, del ejemplo anterior, proyectando varias sombras. Así, la Tierra proyecta la umbra y la penumbra.

En un eclipse penumbral la Luna entra en su totalidad o parte de ella en la penumbra. En el eclipse del 4 de julio, una pequeña parte de la Luna entrará en la penumbra y en el eclipse del 30 de noviembre la mayoría de la Luna entra en la penumbra.

La Dispersión de Rayleigh. Grafico: Germán Martínez Gordillo | Sociedad Astronómica de Puebla Germán Martínez Hidalgo A.C.

En un eclipse penumbral, dependiendo de cuanto entre en la penunmbra, solo se observa que parte de la Luna disminuye su luminosidad. En un eclipse penumbral la Luna no se torna roja como en los eclipses parciales o totales de Luna.

El color rojo de la luna

La mal llamada Luna de Sangre en los eclipses parciales o totales de Luna, se debe a un fenómeno llamado Dispersión de Rayleigh.

La luz blanca del Sol está compuesta por los siete colores del arco iris; rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. El color rojo tiene la mayor longitud de onda, le sigue el anaranjado con menor longitud, luego el amarillo y en ese orden continua, siendo el violeta el color de la menor longitud de onda. Cuando la luz del Sol ilumina a la Tierra, la longitud de onda azul no penetra toda la atmósfera y se refleja en las partículas suspendidas en el aire, lo que ocasiona que el cielo de día se vea de color azul.

En los bordes de la Tierra, la luz de mayor longitud de onda, la roja, atravieza la atmósfera y se dirige a la parte de atrás de la Tierra, a la umbra. Cuando en un eclipse total o parcial de Luna, la Luna entra en la umbra, es iluminada por esa luz roja.

La longitud de onda se mide entre dos crestas. Cada color tiene diferente longitud de onda. / GMG

El término de Luna de Sangre viene de los eclipses de Luna de noviembre de 2003 y de octubre de 2004, al estar cercanos a las fechas de halloween y por la tonalidad roja de la Luna recibieron ese nombre, tal vez válido en aquellas ocasiones, pero después no.

Como curiosidad, antes del rojo está el infrarrojo, con una mayor longitud de onda que el rojo, y después del violeta está el ultravioleta, con una menor longitud de onda que el violeta. Ambas radiaciones no las captan nuestros ojos.

Disfrute del hermoso espectáculo del eclipse penumbral si el clima permite observarlo, si no esperemos al del 30 de noviembre cuando se obscurezca más la Luna. german@astropuebla.org

Te recomendamos el podcast ⬇️

Apple Podcasts

Google Podcasts

Spotify

Acast

Para el segundo semestre de 2020 en México observaremos dos eclipses penumbrales, el del 4 de julio y el del 30 de noviembre.

Los eclipses penumbrales son eclipses de Luna.

El eclipse del 4 de julio iniciará a las 10:07 de la noche, hora del centro de México o a las 3:07 UT. Y terminará a las 12:52 de la madrugada del domingo 5 de julio o 5:52 UT.

https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEplot/LEplot2001/LE2020Jul05N.pdf

El eclipse del 30 de noviembre iniciará a la 1:32 de la madrugada, hora del centro de México o 7:32 UT. Y terminará a las 5:53 am o 11:53 UT.

UT = Universal Time, es la hora en el meridiano de Greenwich GMT. Para obtener la hora del centro de México reste 6 horas en horario normal o 5 horas en horario de verano. Para la zona sureste reste siempre 6 horas, para la zona pacifico reste 7 horas y para la zona noroeste reste 8 horas. Quintana Roo y Sonora no entran en el horario de verano.

https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEplot/LEplot2001/LE2020Nov30N.pdf

Si se encuentra en otro huso horario o en otro país, averigüe la diferencia horaria de su país tanto en horario normal como en horario de verano, para conocer qué cantidad restar a UT y obtener su hora local.

Podrás verlo sin problema

Al ser un eclipse de Luna, es posible observarlo sin ningún instrumento óptico, solo necesitará de un cielo despejado y libre de estorbos como edificios o árboles.

Sin embargo, de contar con telescopio podrá apreciar los limites entre la sombra y la luminosidad, similar a las fases de Cuarto Creciente o Menguante, son las mejores observaciones de la Luna que puede realizar.

Cómo se produce la umbra y la penumbra. | Gráfico: Germán Martínez Gordillo

¿Por qué sucede?

La Luna le da una vuelta a la Tierra cada 28 días, esto significa que en un momento la luna está entre la Tierra y el Sol y 14 días después, cuando ha recorrido medio camino alrededor de la Tierra, se encontrará detrás de la Tierra respecto al Sol. Sin embargo, no oculta al Sol ni entra a la sombra de la Tierra cada 28 días, es decir no tenemos un eclipse de Luna o de Sol cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada 5º respecto al plano entre el Sol y la Tierra.

Solo hasta que coinciden tenemos un eclipse, ya sea de Sol o de Luna. Esto explica también porque cuando tenemos un eclipse, 14 días después aprox. habrá otro, la inclinación de la órbita ha variado poco. Por ejemplo, el 5 de junio hubo un eclipse penumbral y el 21 de junio uno de Sol, la órbita ha variado poco y este 4 de julio viene otro eclipse penumbral. Ya no habrá más hasta dentro de algunos meses. Los dos primeros no fueron visibles en México.

La diferencia entre un eclipse total o parcial y uno penumbral se debe a las sombras.

Al estar la Tierra iluminada por el Sol, la Tierra proyecta dos sombras, la umbra, la más obscura y la penumbra, la menos obscura. Cuando la Luna entra en la umbra tenemos un eclipse total de Luna o un eclipse parcial de Luna si entra parte de la Luna, cuando la Luna entra en la penumbra, tenemos un eclipse penumbral.

La inclinación de la órbita de la Luna de 5° respecto al plano Sol-Tierra. Es la causa de por qué no tenemos un eclipse de Sol o uno de Luna cada mes. / GMG

Pensará usted que no conoce estas dos sombras, pero no es así. Recordará que en los programas por televisión, el cantante o el presentador, al ser iluminado por varias luces, proyecta dos o más sombras. La sobra justo detrás de la persona, la más obscura es la umbra, mientras que las otras sombras, las alargadas y menos obscuras, son la penumbra.

En el caso de la Tierra y el Sol, resulta que el Sol es tan grande que actúa como varias luminarias en el escenario, del ejemplo anterior, proyectando varias sombras. Así, la Tierra proyecta la umbra y la penumbra.

En un eclipse penumbral la Luna entra en su totalidad o parte de ella en la penumbra. En el eclipse del 4 de julio, una pequeña parte de la Luna entrará en la penumbra y en el eclipse del 30 de noviembre la mayoría de la Luna entra en la penumbra.

La Dispersión de Rayleigh. Grafico: Germán Martínez Gordillo | Sociedad Astronómica de Puebla Germán Martínez Hidalgo A.C.

En un eclipse penumbral, dependiendo de cuanto entre en la penunmbra, solo se observa que parte de la Luna disminuye su luminosidad. En un eclipse penumbral la Luna no se torna roja como en los eclipses parciales o totales de Luna.

El color rojo de la luna

La mal llamada Luna de Sangre en los eclipses parciales o totales de Luna, se debe a un fenómeno llamado Dispersión de Rayleigh.

La luz blanca del Sol está compuesta por los siete colores del arco iris; rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. El color rojo tiene la mayor longitud de onda, le sigue el anaranjado con menor longitud, luego el amarillo y en ese orden continua, siendo el violeta el color de la menor longitud de onda. Cuando la luz del Sol ilumina a la Tierra, la longitud de onda azul no penetra toda la atmósfera y se refleja en las partículas suspendidas en el aire, lo que ocasiona que el cielo de día se vea de color azul.

En los bordes de la Tierra, la luz de mayor longitud de onda, la roja, atravieza la atmósfera y se dirige a la parte de atrás de la Tierra, a la umbra. Cuando en un eclipse total o parcial de Luna, la Luna entra en la umbra, es iluminada por esa luz roja.

La longitud de onda se mide entre dos crestas. Cada color tiene diferente longitud de onda. / GMG

El término de Luna de Sangre viene de los eclipses de Luna de noviembre de 2003 y de octubre de 2004, al estar cercanos a las fechas de halloween y por la tonalidad roja de la Luna recibieron ese nombre, tal vez válido en aquellas ocasiones, pero después no.

Como curiosidad, antes del rojo está el infrarrojo, con una mayor longitud de onda que el rojo, y después del violeta está el ultravioleta, con una menor longitud de onda que el violeta. Ambas radiaciones no las captan nuestros ojos.

Disfrute del hermoso espectáculo del eclipse penumbral si el clima permite observarlo, si no esperemos al del 30 de noviembre cuando se obscurezca más la Luna. german@astropuebla.org

Te recomendamos el podcast ⬇️

Apple Podcasts

Google Podcasts

Spotify

Acast

Local

"Grave error" cancelar proyecto para construir un área oncológica en Córdoba: Canaco

El presidente de la Canaco en Córdoba, José Antonio Mora Farias lamentó que no se haya concretado el proyecto que traería beneficios para pacientes con cáncer

Policiaca

¡Le robaron el dinero! Asaltan a cuentahabiente; es el tercer robo que hay en la zona

A pesar de esta ola de robos, las autoridades no han logrado establecer un dispositivo que permita ubicar y detener a los delincuentes

Local

Cambio climático afecta a cafetaleros, ¿podrían cambiar de cultivo?

Falta de apoyos para quienes se dedican a este cultivo y desventaja ante empresas trasnacionales que controlan los precios, otros problemas

Local

¡Que den la cara! Exigen aclarar cancelación de Clínica Oncológica del IMSS en Córdoba

Asociación civil Enfermos por Anaversa pide a los regidores explicar las razones por las que cancelaron el crédito para construir el Centro Oncológico

Local

Omar Bautista Méndez es el nuevo oficial del Registro Civil en Córdoba

Se realizó el cambio de titular de la Oficialía del Registro Civil de Córdoba. Raúl Chávez Juárez es removido del cargo

Policiaca

Arrasa incendio con vivienda en la colonia San Pablo de Fortín

Por fortuna solo se registraron daños materiales; no hubo reporte de heridos ni de intoxicados tras el siniestro