Deshumanización y falta de control en emociones provocan conductas violentas

El no saber controlar determinadas emociones y la deshumanización provoca que se desarrollen conductas violentas

Roberto Téllez | El Sol de Córdoba

  · jueves 1 de junio de 2023

El poco control de las emociones negativas conlleva o trae como consecuencia el agredir / Foto Ilustrativa | Pexels

Córdoba, Ver.- El no saber controlar determinadas emociones y la deshumanización en la actualidad provoca que los individuos desarrollen conductas violentas ya sea contra un animal o contra otra persona, comenta el maestro en psicología jurídica y criminología, Christian Andrey Téllez Ortiz.

“El poco control de las emociones negativas conlleva o trae como consecuencia el agredir, en este caso a los animales, y es a donde, por decirlo de alguna manera, descargan ese enojo no controlado en cuanto a niveles de crueldad, como el registrado en Tecamac, Estado de México” comenta.

Te podría interesar: ¿Crees que ya llegaste a la andropausia? Dra. Abigail te dice los síntomas

Lo que debería prender las alertas en las autoridades competentes, pues una persona que es capaz de agredir a esos niveles a un animal, puede llegar a desarrollar este tipo de conductas en contra de otro individuo, de ahí la importancia de atender la salud mental.

Estas acciones hacen ver el poco control de los individuos para manejar las emociones negativas

Esto debido a que este tipo de acciones dejan en claro el poco control que un individuo puede llegar a tener para manejar emociones negativas o de frustración ante determinada circunstancia, resultado de una perdida de valores.

“Debido a la vida que se lleva en la actualidad de sometimiento al estrés y a la poca tolerancia a la frustración trae como consecuencia el no prestarle atención a la identificación de las emociones” explica el especialista.

Por lo que afirma que ante el contexto social que se vive en la actualidad de inestabilidad económica, estrés laboral y la ola de violencia en sí, es importante que los individuos fortalezcan la cultura de atención a la salud mental.

Síguenos a través de Google News

“Lo que nos dejó la pandemia es la reflexión sobre la dinámica de las familias y por consecuencia de las sociedades y la importancia de prestar atención a temas del terreno socioemocional, más después de la pandemia” dice.

Leer más: UV lanza programa para combatir estrés y ansiedad en universitarios, te contamos

Téllez Ortiz, insiste en que a pesar de las situaciones que se vivieron durante los dos años que duró la etapa crítica de la pandemia por Covid-19 la población sigue restándole importancia al tema de la salud mental, cuando debería ser una prioridad para evitar conductas negativas.

TEMAS