/ domingo 24 de septiembre de 2023

Cielo cruel, novela que explora el deseo femenino

En su nueva novela, Maritza M. Buendía relata el descubrimiento del deseo en tres mujeres de una misma familia

“Me interesa proponer nuevas maneras de amar, de enfrentar la sensualidad y decir el deseo”, afirma Maritza M. Buendía, quien recientemente publicó su novela Cielo cruel cuyo título toma de un verso del poeta zacatecano Ramón López Velarde.

“En el poema dice ‘cielo cruel y tierra colorada’, en referencia al cielo tan violentamente azul que tenemos en Zacatecas y cómo contrasta con la tierra, que sí es colorada, por el tipo de cantera. Esta frase me gusta mucho como oposición, para el espacio donde suceden las historias de mis personajes”, explica en entrevista con El Sol de México.

Con una narrativa poética, sus protagonistas se cuestionan “si lo que dicta la sociedad, lo que dicen las tradiciones o la cultura es lo adecuado para ellas y finalmente van a hacer su propia propuesta amatoria”.

En Cielo cruel, tres mujeres de una misma familia, la abuela, la madre y la hija, experimentan el deseo y la sensualidad de formas distintas. La abuela, una mujer de la época posterior a la revolución, que es capaz de encontrar el placer por sí misma, “lo cual es trasgresor para su tiempo”. La madre, transgrede el sentido del matrimonio y convive con su esposo y su mejor amiga al mismo tiempo. La mujer más joven, se enamora de un hombre menor, que nació justo cuando ella conoció el mar.

“Creo que el momento es más que oportuno para que empecemos a entender el mundo a través de otras vertientes, como el deseo, nos urgen otras maneras de amar, de concebir el erotismo, y creo que mi novela busca eso, cómo posicionarnos en este mundo, volver a adueñarnos de lo que nos toca a las mujeres, que es nuestro cuerpo y nuestro pensamiento, no es una historia del deseo corporal solamente, sino cómo explorar el mundo a través de los sentidos”, apunta la autora.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Tras reconocer que aún existen prejuicios respecto al deseo femenino, por “las cosas que no se dicen”, Maritza M. Buendía señala cómo el guardar silencio es una consecuencia de “cómo se nos ha enseñado a amar, cómo se nos ha enseñado qué es el sexo, el erotismo, y necesitamos decir otras maneras de amar, no nuevas, porque siempre han existido, pero que sí se puedan decir de una manera más abierta en contra del orden institucional”.

Con su nueva novela, la autora espera contribuir “a que haya más apertura, respeto, mayor tolerancia, darnos cuenta de que no todo tiene que ser de una sola manera, los seres humanos estamos llenos de matices. El lenguaje te permite crear ese artificio, una elaboración en torno a algo que a lo mejor en otro contexto puede resultar demasiado crudo, o evidente”.

“Me interesa proponer nuevas maneras de amar, de enfrentar la sensualidad y decir el deseo”, afirma Maritza M. Buendía, quien recientemente publicó su novela Cielo cruel cuyo título toma de un verso del poeta zacatecano Ramón López Velarde.

“En el poema dice ‘cielo cruel y tierra colorada’, en referencia al cielo tan violentamente azul que tenemos en Zacatecas y cómo contrasta con la tierra, que sí es colorada, por el tipo de cantera. Esta frase me gusta mucho como oposición, para el espacio donde suceden las historias de mis personajes”, explica en entrevista con El Sol de México.

Con una narrativa poética, sus protagonistas se cuestionan “si lo que dicta la sociedad, lo que dicen las tradiciones o la cultura es lo adecuado para ellas y finalmente van a hacer su propia propuesta amatoria”.

En Cielo cruel, tres mujeres de una misma familia, la abuela, la madre y la hija, experimentan el deseo y la sensualidad de formas distintas. La abuela, una mujer de la época posterior a la revolución, que es capaz de encontrar el placer por sí misma, “lo cual es trasgresor para su tiempo”. La madre, transgrede el sentido del matrimonio y convive con su esposo y su mejor amiga al mismo tiempo. La mujer más joven, se enamora de un hombre menor, que nació justo cuando ella conoció el mar.

“Creo que el momento es más que oportuno para que empecemos a entender el mundo a través de otras vertientes, como el deseo, nos urgen otras maneras de amar, de concebir el erotismo, y creo que mi novela busca eso, cómo posicionarnos en este mundo, volver a adueñarnos de lo que nos toca a las mujeres, que es nuestro cuerpo y nuestro pensamiento, no es una historia del deseo corporal solamente, sino cómo explorar el mundo a través de los sentidos”, apunta la autora.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Tras reconocer que aún existen prejuicios respecto al deseo femenino, por “las cosas que no se dicen”, Maritza M. Buendía señala cómo el guardar silencio es una consecuencia de “cómo se nos ha enseñado a amar, cómo se nos ha enseñado qué es el sexo, el erotismo, y necesitamos decir otras maneras de amar, no nuevas, porque siempre han existido, pero que sí se puedan decir de una manera más abierta en contra del orden institucional”.

Con su nueva novela, la autora espera contribuir “a que haya más apertura, respeto, mayor tolerancia, darnos cuenta de que no todo tiene que ser de una sola manera, los seres humanos estamos llenos de matices. El lenguaje te permite crear ese artificio, una elaboración en torno a algo que a lo mejor en otro contexto puede resultar demasiado crudo, o evidente”.

Elecciones 2024

Pendientes de recoger más de 160 credenciales para votar en la región de Córdoba

Los ciudadanos tienen hasta las 20 horas de este viernes, 31 de mayo, para poder recogerla y con ello asegurar su participación en los comicios del domingo 2 de junio

Policiaca

Intregrantes de la policía en Yanga será evaluada por la SSP

La corporación preventiva local tiene a 18 elementos en activo, de los cuales 7 aceptaron ir a los exámenes de confiabilidad para su certificación

Local

Constructoras cambian forma de trabajar; buscan evitar golpes de calor

Han tomado medidas como ampliar el horario de comida y descanso para evitar un golpe de calor

Salud

Alimentación y la salud mental van de la mano; importante cultura de la prevención: Nutriólogo

Sugiere reflexionar sobre el día a día, los tiempos, observar qué está en control y qué no, así como pedir ayuda

Ecología

Río San Nicolás fue contaminado por ingenio azucarero; no es la primera vez

Habitantes de la zona aseguran que no es la primera vez que el ingenio contamina el río, por ese motivo urge la intervención de la Sedema

Local

La SSP toma el control de policía en el municipio de Yanga

Esta tarea lo hará con el apoyo de personal de Fuerza Civil apoyados por elementos de Guardia Nacional y Secretaría de Marina