/ sábado 24 de diciembre de 2022

Habitantes de las selvas, los verdaderos “administradores” del entorno

Al parecer, la estrategia de rodear la unidad de excavación con insecticida sigue siendo la más utilizada

Hace unos días asistí a una conferencia sobre los antiguos pobladores de la selva amazónica. Como trabajo en la región Olmeca, caracterizada por un ambiente tropical, me interesaba conocer las técnicas para ahuyentar mosquitos que los arqueólogos de la selva más grande del mundo podrían compartir (también, los métodos de investigación que están implementando y sus resultados).

Al parecer, la estrategia de rodear la unidad de excavación con insecticida sigue siendo la más utilizada. Aprendí algo más. Eduardo Neves, destacado arqueólogo brasileño y conferencista, nos platicaba cómo los diversos escenarios de la selva más grande e importante del mundo han obligado a los especialistas a mirar desde otra perspectiva.

Sus descubrimientos han provocado una necesaria ruptura en las formas tradicionales de pensamiento arqueológico ya que, hasta hace algunos años, la tendencia ideológica apuntaba a la imposibilidad de que sociedades pudiesen desarrollarse en ambientes tropicales y de alta humedad con aparentes suelos pobres para la agricultura y recursos proteínicos limitados.

No obstante, las recientes investigaciones arqueológicas en el Amazonas muestran que no sólo hubo ocupación desde hace más de 5 mil años, sino que los antiguos habitantes eran unos verdaderos “administradores” del entorno; y que vivían bajo una perspectiva de respeto y equilibrio biológico y cultural, alcanzando un alto grado de complejidad sociocultural.

En cada imagen que se mostraba sobre el Amazonas me era inevitable pensar en el sur de Veracruz, donde hago trabajo de campo desde hace 15 años, y donde las investigaciones en torno a la antigua sociedad Olmeca nos han mostrado que la situación en el pasado era muy similar a lo observado en Sudamérica.

Por ejemplo, en el sitio arqueológico de San Lorenzo, los estudios arqueobotánicos revelan una profunda tradición de la práctica de horticultura (huerto/hortalizas) y arboricultura (relativo a árboles); así como, en las estrategias de diversificación y conservación de recursos alimenticios provenientes de los ríos y las inundaciones anuales (diversidad de peces, tortugas, camarón). Asimismo, se han recuperado restos botánicos de frijol, calabaza, cacao, chile, tubérculos y una variedad de árboles que permiten la reconstrucción del paleoambiente, y que nos aleja de la idea establecida del cultivo intensivo de un único grano básico, como el maíz.

¿Cómo ha contribuido la arqueología Olmeca?

Hemos aprendido que los olmecas, durante siglos, generaron un sistema de manejo del paisaje selvático que, en gran medida, condicionó su éxito como una de las sociedades antiguas más importantes del mundo. La arqueología Olmeca ha contribuido a una mejor comprensión de la historia cultural de esta parte del estado de Veracruz, al tiempo de visibilizar modelos generados en el pasado sobre gestión o administración ambiental de la selva, producción de alimentos y la conservación de este ecosistema hoy amenazado.

La arqueología en las selvas (veracruzanas y amazónicas) no sólo nos permite mirar al pasado, también posibilita generar modelos para el futuro en torno a la producción sostenible, fundamentados en la coexistencia entre la diversidad biológica y cultural, hacia la salvaguarda el patrimonio biocultural.

Nota publicada en Diario de Xalapa

Hace unos días asistí a una conferencia sobre los antiguos pobladores de la selva amazónica. Como trabajo en la región Olmeca, caracterizada por un ambiente tropical, me interesaba conocer las técnicas para ahuyentar mosquitos que los arqueólogos de la selva más grande del mundo podrían compartir (también, los métodos de investigación que están implementando y sus resultados).

Al parecer, la estrategia de rodear la unidad de excavación con insecticida sigue siendo la más utilizada. Aprendí algo más. Eduardo Neves, destacado arqueólogo brasileño y conferencista, nos platicaba cómo los diversos escenarios de la selva más grande e importante del mundo han obligado a los especialistas a mirar desde otra perspectiva.

Sus descubrimientos han provocado una necesaria ruptura en las formas tradicionales de pensamiento arqueológico ya que, hasta hace algunos años, la tendencia ideológica apuntaba a la imposibilidad de que sociedades pudiesen desarrollarse en ambientes tropicales y de alta humedad con aparentes suelos pobres para la agricultura y recursos proteínicos limitados.

No obstante, las recientes investigaciones arqueológicas en el Amazonas muestran que no sólo hubo ocupación desde hace más de 5 mil años, sino que los antiguos habitantes eran unos verdaderos “administradores” del entorno; y que vivían bajo una perspectiva de respeto y equilibrio biológico y cultural, alcanzando un alto grado de complejidad sociocultural.

En cada imagen que se mostraba sobre el Amazonas me era inevitable pensar en el sur de Veracruz, donde hago trabajo de campo desde hace 15 años, y donde las investigaciones en torno a la antigua sociedad Olmeca nos han mostrado que la situación en el pasado era muy similar a lo observado en Sudamérica.

Por ejemplo, en el sitio arqueológico de San Lorenzo, los estudios arqueobotánicos revelan una profunda tradición de la práctica de horticultura (huerto/hortalizas) y arboricultura (relativo a árboles); así como, en las estrategias de diversificación y conservación de recursos alimenticios provenientes de los ríos y las inundaciones anuales (diversidad de peces, tortugas, camarón). Asimismo, se han recuperado restos botánicos de frijol, calabaza, cacao, chile, tubérculos y una variedad de árboles que permiten la reconstrucción del paleoambiente, y que nos aleja de la idea establecida del cultivo intensivo de un único grano básico, como el maíz.

¿Cómo ha contribuido la arqueología Olmeca?

Hemos aprendido que los olmecas, durante siglos, generaron un sistema de manejo del paisaje selvático que, en gran medida, condicionó su éxito como una de las sociedades antiguas más importantes del mundo. La arqueología Olmeca ha contribuido a una mejor comprensión de la historia cultural de esta parte del estado de Veracruz, al tiempo de visibilizar modelos generados en el pasado sobre gestión o administración ambiental de la selva, producción de alimentos y la conservación de este ecosistema hoy amenazado.

La arqueología en las selvas (veracruzanas y amazónicas) no sólo nos permite mirar al pasado, también posibilita generar modelos para el futuro en torno a la producción sostenible, fundamentados en la coexistencia entre la diversidad biológica y cultural, hacia la salvaguarda el patrimonio biocultural.

Nota publicada en Diario de Xalapa

Local

¿Regalarás flores? Podrían aumentar su precio hasta 20% por Día de las Madres

Esperan que la rosa roja, que actualmente cuesta entre 100 y 150 pesos la docena, tenga un ajuste en su precio de hasta el 20 por cientos cuando menos

Policiaca

Volcadura de camioneta deja 3 heridos en Tierra Blanca, entre ellos una menor de edad

El accidente ocurrió cuando al parecer, el conductor de una camioneta Renault tipo Kangoo, de color blanca, con placas del estado perdió el control del volante

Local

Buscas un lugar en la UV, conoce las fechas del examen de admisión

Una vez que hayas confirmado la sede y fecha en que deberás presentar tu examen, es importante que alistes todo lo que ocuparás para ese día

Local

Hackeos en Veracruz aumentan, problemática preocupa a empresarios

Además que la extorsión y el robo al transporte público, los hackeos a empresas, ya están causando preocupación al sector privado

Policiaca

Fuerza Civil y autoridades policiacas de Córdoba detienen a 2 hombres con armas y droga

El arresto ocurrió en calle 39, de la colonia Paraíso, de este municipio, y los detenidos son Alan N, y Julio César N, los cuales fueron puestos a disposición del personal de la Fiscalía General del Estado

Local

¿Conoces el Museo Geográfico de Orizaba? Aquí se preserva la historia desde el siglo XVI

Lo que se logra saber es la evolución de Orizaba desde el siglo XVI hasta la actualidad