/ viernes 24 de mayo de 2024

Financiamiento, reto en la transición a la movilidad verde: ITF

Latinoamérica requiere de financiamiento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, dijo el secretario general del ITF, Young Tae Kim

ALEMANIA, Leipzig. Uno de los retos que enfrentan las ciudades de países en desarrollo para la transición a una movilidad verde y cumplir con objetivos de desarrollo sustentable es el financiamiento y el ritmo en el que se implementan estas medidas.

El secretario general del Foro Internacional de Transporte (ITF), Young Tae Kim, consideró que cada ciudad a nivel mundial es diferente y presenta distintos retos en el camino a la descarbonización. En el caso de América Latina, dijo, está el tema de los recursos para invertir.

“Considero que debe haber consenso en la sociedad, un fuerte liderazgo y, sobre todo, financiamiento, son los temas cruciales para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades en la región”, dijo el directivo a El Sol de México.

Es 20% más barata la reparación de un auto eléctrico, respecto de un vehículo de combustión

En el marco de la cumbre anual del ITF, Kim apuntó que América Latina y Asia son las regiones de mayor relevancia en tema de transporte, debido al crecimiento y el progreso que ambas representan.

En el caso de la región latinoamericana, consideró que el financiamiento será clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que prevén que para 2030 las ciudades proporcionen acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial.

Para ello, opinó que será necesario el apoyo de instituciones financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

“Es necesaria la estabilidad política pero también una inversión que debe ser soportada por los bancos internacionales, porque la infraestructura necesita mucho dinero de manera inicial y también se necesita alta especialidad técnica para predecir la demanda de transporte”, comentó.

Pero en el camino de la descarbonización de las ciudades cada región debe llevar su ritmo, consideró Dionisio González, director de Promoción y Extensión de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP).

“Los objetivos que ha fijado la ONU marcan la dirección que se debe tomar, pero sin duda los ritmos a los que se acomoden estos procesos tienen que variar entre regiones porque durante muchos años los países que han estado emitiendo de manera significativa y desarrollando su economía no pueden imponer a otros un proceso de crecimiento similar”, dijo el especialista a este diario.

De acuerdo con el reporte Transporte 2050: el camino hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe, elaborado por la UITP y el BID, el transporte en América Latina es responsable apenas de dos por ciento del total de las emisiones globales, cuando el sector a nivel mundial emite una cuarta parte de los gases de efecto invernadero.

Un fuerte liderazgo y financiamiento, son los temas cruciales para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades

Young Tae Kim, Secretario General del ITF

En ese sentido, González consideró que regiones como la latinoamericana tienen “derecho” a hacer las cosas a un ritmo distinto al que se le quiere imponer.

No obstante, destacó esfuerzos como el de la Ciudad de México, donde, dijo, la Secretaría de Movilidad (Semovi) busca integrar el transporte público con redes como las del metrobus y el cablebus con el metro.

En ese sentido, subrayó que además de las inversiones las ciudades latinoamericanas deben promover un cambio de mentalidad en donde se privilegie el transporte público y se dé más espacio a los peatones sobre los automóviles.

Al respecto, el nuevo presidente del ITF y ministro de Transporte de Chile, Juan Carlos Muñoz, consideró que se debe tomar el desafío de la descarbonización y la seguridad vial de forma completa, y no sólo pensar en transformar los vehículos, sino fomentar los transportes menos intensivos en emisiones de carbono y lograr que los viajes sean más breves.

➡️Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“No es raro que en nuestras ciudades a las personas les tome dos horas o más llegar de su casa al trabajo, necesitamos ciudades más gentiles y desincentivar el uso del automóvil, para ello hay que proveer buenas alternativas, pero se requiere inversión”, dijo.

El funcionario recordó que el mantenimiento de un autobús eléctrico suele ser más económico que uno de combustión, hasta 20 por ciento según datos del ITF, pero la inversión inicial es más fuerte, por lo que, dijo, se requiere la participación de todos los sectores, entre ellos los bancos, para impulsar esta transición.

ALEMANIA, Leipzig. Uno de los retos que enfrentan las ciudades de países en desarrollo para la transición a una movilidad verde y cumplir con objetivos de desarrollo sustentable es el financiamiento y el ritmo en el que se implementan estas medidas.

El secretario general del Foro Internacional de Transporte (ITF), Young Tae Kim, consideró que cada ciudad a nivel mundial es diferente y presenta distintos retos en el camino a la descarbonización. En el caso de América Latina, dijo, está el tema de los recursos para invertir.

“Considero que debe haber consenso en la sociedad, un fuerte liderazgo y, sobre todo, financiamiento, son los temas cruciales para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades en la región”, dijo el directivo a El Sol de México.

Es 20% más barata la reparación de un auto eléctrico, respecto de un vehículo de combustión

En el marco de la cumbre anual del ITF, Kim apuntó que América Latina y Asia son las regiones de mayor relevancia en tema de transporte, debido al crecimiento y el progreso que ambas representan.

En el caso de la región latinoamericana, consideró que el financiamiento será clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que prevén que para 2030 las ciudades proporcionen acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial.

Para ello, opinó que será necesario el apoyo de instituciones financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

“Es necesaria la estabilidad política pero también una inversión que debe ser soportada por los bancos internacionales, porque la infraestructura necesita mucho dinero de manera inicial y también se necesita alta especialidad técnica para predecir la demanda de transporte”, comentó.

Pero en el camino de la descarbonización de las ciudades cada región debe llevar su ritmo, consideró Dionisio González, director de Promoción y Extensión de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP).

“Los objetivos que ha fijado la ONU marcan la dirección que se debe tomar, pero sin duda los ritmos a los que se acomoden estos procesos tienen que variar entre regiones porque durante muchos años los países que han estado emitiendo de manera significativa y desarrollando su economía no pueden imponer a otros un proceso de crecimiento similar”, dijo el especialista a este diario.

De acuerdo con el reporte Transporte 2050: el camino hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe, elaborado por la UITP y el BID, el transporte en América Latina es responsable apenas de dos por ciento del total de las emisiones globales, cuando el sector a nivel mundial emite una cuarta parte de los gases de efecto invernadero.

Un fuerte liderazgo y financiamiento, son los temas cruciales para un nuevo modelo de desarrollo de las ciudades

Young Tae Kim, Secretario General del ITF

En ese sentido, González consideró que regiones como la latinoamericana tienen “derecho” a hacer las cosas a un ritmo distinto al que se le quiere imponer.

No obstante, destacó esfuerzos como el de la Ciudad de México, donde, dijo, la Secretaría de Movilidad (Semovi) busca integrar el transporte público con redes como las del metrobus y el cablebus con el metro.

En ese sentido, subrayó que además de las inversiones las ciudades latinoamericanas deben promover un cambio de mentalidad en donde se privilegie el transporte público y se dé más espacio a los peatones sobre los automóviles.

Al respecto, el nuevo presidente del ITF y ministro de Transporte de Chile, Juan Carlos Muñoz, consideró que se debe tomar el desafío de la descarbonización y la seguridad vial de forma completa, y no sólo pensar en transformar los vehículos, sino fomentar los transportes menos intensivos en emisiones de carbono y lograr que los viajes sean más breves.

➡️Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“No es raro que en nuestras ciudades a las personas les tome dos horas o más llegar de su casa al trabajo, necesitamos ciudades más gentiles y desincentivar el uso del automóvil, para ello hay que proveer buenas alternativas, pero se requiere inversión”, dijo.

El funcionario recordó que el mantenimiento de un autobús eléctrico suele ser más económico que uno de combustión, hasta 20 por ciento según datos del ITF, pero la inversión inicial es más fuerte, por lo que, dijo, se requiere la participación de todos los sectores, entre ellos los bancos, para impulsar esta transición.

Salud

Llueven quejas sobre malas condiciones en el HGZ 8 del IMSS de Córdoba

Otros usuarios, como Ruth señalan que lo más alarmante es que hasta el momentos los directivos del Hospital General de Zona 8 no han dado una respuesta de qué es lo que sucede

Policiaca

Dan 20 años de cárcel a homicida del exalcalde de Paso del Macho

Se trata de Alejandro N, alias “Calaco”, a quien se le llevó proceso penal en el expediente 76/2020

Local

Aumento en costo de materiales para la construcción encarecen las viviendas

Lo que hace cada vez más difícil que la clase trabajadora pueda adquirir su patrimonio al no encontrar vivienda económica

Local

Gracias a las lluvias, vuelve a cobrar vida la laguna El Porvenir

Aves de distintas especies que habitan en esta zona y otras que van de paso se notan nuevamente en el sitio

Turismo

Tragedias que han ocurrido en la iglesia de Coscomatepec ¿Han sido por la "fuerza de Dios"?

Este bello rinconcito de Veracruz no solo posee un pan artesanal que no encuentras en otra región sino también artesanías únicas hechas por los pobladores

Local

Advierten por aumento de casos de dengue por lluvias

En los últimos años el mosco del dengue ha mutado, se ha hecho resistente al frío