/ miércoles 17 de enero de 2018

Por elecciones subirá dólar a 21 pesos: IMEF

Especialistas pronostican que el efecto sea transitorio y la moneda nacional se recupere después de los comicios

Tan solo las elecciones presidenciales de este año implicarán una depreciación de dos pesos en el tipo de cambio, con lo que el dólar podría alcanzar una cotización cercana a los 21 pesos, estimó el Instituto Mexicano de Ejecutivos Finanzas (IMEF).

El presidente de la Comisión de Estudios Económicos del instituto, Gabriel Casillas, explicó que regularmente dos o tres meses antes de cada elección presidencial (tal y como ocurrió en 2006), el tipo de cambio reporta un incremento por la incertidumbre que se agudiza en los mercados frente a los comicios, por lo que en este año se espera el mismo comportamiento por lo cerrada de la elección.

“Como ocurrió en el 2006, se registraron dos desviaciones estándar en el tipo de cambio, y ahorita consideramos dos desviaciones estándar en el contexto actual, serían dos pesos; el efecto de la renegociación del TLCAN y la Reserva Federal de Estados Unidos ya está en el actual precio, pero lo que no está en el precio es el tema del proceso democrático”, comentó.

En este sentido, descartó que el repunte que registre el tipo de cambio se traduzca en presiones inflacionarias, pues el incremento del dólar sería por debajo de los niveles históricos que se registraron el año pasado (21.93 pesos por dólar el 19 de enero), y cuyo efecto en los precios al consumidor ya ocurrió.

En esa línea, Salvador Orozco, analista de Santander, consideró que existen elementos para que prever que el tipo de cambio podria escalar posiciones e incluso a niveles cercanos a lo que registró cuando Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos en enero de 2017.

"Así prevemos que durante la primera mitad del 2018 podrían registrarse variables que llevarían al peso hasta su nivel más débil en torno a los 21 y 22 pesos por dólar, hacia los meses de abril y mayo" comentó. Sin embargo, el analista agrego que lo anterior resultaría en presiones adicionales sobre la inflación.

 

La experiencia del 2006

De acuerdo con Banxico, el dólar interbancario comenzó 2006 en 10.64 pesos, sin embargo, para abril de ese año, es decir, tres meses antes de las elecciones, el billete verde aumentó su valor y superó la barrera de los 11 pesos, al colocarse en 11.09 pesos a la venta, época en donde el candidato de aquel entonces por el PRD, Andrés Manuel López Obrador, encabezaba las encuestas de cara a la elección presidencial.

En las semanas siguientes, el tipo de cambio se mantuvo por arriba de los 11 pesos, alcanzando un pico de 11.48 pesos el 14 de junio de ese año, es decir, a escasos 18 días de las elecciones.

Para el lunes 3 de julio, primer día hábil después de las elecciones de ese año y ante la virtual victoria que alcanzó el entonces candidato panista, Felipe Calderón, el peso mexicano recuperó terreno y el tipo de cambio se colocó en 11.10 pesos a la venta.

Casillas consideró que es previsible que el tipo de cambio repunte hacia abril o mayo de este año tan sólo por la incertidumbre derivada por el proceso electoral.

Tan solo las elecciones presidenciales de este año implicarán una depreciación de dos pesos en el tipo de cambio, con lo que el dólar podría alcanzar una cotización cercana a los 21 pesos, estimó el Instituto Mexicano de Ejecutivos Finanzas (IMEF).

El presidente de la Comisión de Estudios Económicos del instituto, Gabriel Casillas, explicó que regularmente dos o tres meses antes de cada elección presidencial (tal y como ocurrió en 2006), el tipo de cambio reporta un incremento por la incertidumbre que se agudiza en los mercados frente a los comicios, por lo que en este año se espera el mismo comportamiento por lo cerrada de la elección.

“Como ocurrió en el 2006, se registraron dos desviaciones estándar en el tipo de cambio, y ahorita consideramos dos desviaciones estándar en el contexto actual, serían dos pesos; el efecto de la renegociación del TLCAN y la Reserva Federal de Estados Unidos ya está en el actual precio, pero lo que no está en el precio es el tema del proceso democrático”, comentó.

En este sentido, descartó que el repunte que registre el tipo de cambio se traduzca en presiones inflacionarias, pues el incremento del dólar sería por debajo de los niveles históricos que se registraron el año pasado (21.93 pesos por dólar el 19 de enero), y cuyo efecto en los precios al consumidor ya ocurrió.

En esa línea, Salvador Orozco, analista de Santander, consideró que existen elementos para que prever que el tipo de cambio podria escalar posiciones e incluso a niveles cercanos a lo que registró cuando Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos en enero de 2017.

"Así prevemos que durante la primera mitad del 2018 podrían registrarse variables que llevarían al peso hasta su nivel más débil en torno a los 21 y 22 pesos por dólar, hacia los meses de abril y mayo" comentó. Sin embargo, el analista agrego que lo anterior resultaría en presiones adicionales sobre la inflación.

 

La experiencia del 2006

De acuerdo con Banxico, el dólar interbancario comenzó 2006 en 10.64 pesos, sin embargo, para abril de ese año, es decir, tres meses antes de las elecciones, el billete verde aumentó su valor y superó la barrera de los 11 pesos, al colocarse en 11.09 pesos a la venta, época en donde el candidato de aquel entonces por el PRD, Andrés Manuel López Obrador, encabezaba las encuestas de cara a la elección presidencial.

En las semanas siguientes, el tipo de cambio se mantuvo por arriba de los 11 pesos, alcanzando un pico de 11.48 pesos el 14 de junio de ese año, es decir, a escasos 18 días de las elecciones.

Para el lunes 3 de julio, primer día hábil después de las elecciones de ese año y ante la virtual victoria que alcanzó el entonces candidato panista, Felipe Calderón, el peso mexicano recuperó terreno y el tipo de cambio se colocó en 11.10 pesos a la venta.

Casillas consideró que es previsible que el tipo de cambio repunte hacia abril o mayo de este año tan sólo por la incertidumbre derivada por el proceso electoral.

Local

Advierten por aumento de casos de dengue por lluvias

En los últimos años el mosco del dengue ha mutado, se ha hecho resistente al frío

Local

Locatarios del mercado Revolución listos para ocupar sus espacios

Desde que se instalaron los locatarios en la vía pública la percepción es de que creció el ambulantaje

Salud

Síndrome de Down: conoce las causas que lo origina

El síndrome de Down varía en gravedad de un individuo a otro, y provoca incapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo de por vida

Deportes

Cordobesa de 13 años competirá en los juegos nacionales de la Conade

Apenas tiene 13 años de edad pero ya ha ganado en diversas competencias, en este certamen estará participando en tres pruebas en la modalidad Pomsae

Local

¿Problemas con tu conexión eléctrica? Expertos te dan recomendaciones para resolverlos

El especialista mencionó que son pocas las personas que dan mantenimiento periódico a sus instalaciones eléctricas

Celebridades

El portero veracruzano Sebastián Jurado se casa con Marisol Merodio

Sebastián Jurado publicó un momento de su relación, pero lo combina con parte de su entrenamiento y preparación