/ sábado 20 de agosto de 2022

Organilleros, tradición mexicana en peligro de desaparecer por falta de interés

Víctor y Christian recorren la república mexicana tocando este instrumento, tratan de que la juventud lo conozca y se interese en aprender

Córdoba, Ver.- Llegaron a México durante el Porfiriato, por años fue el único instrumento que se usaba para amenizar fiestas y reuniones de la aristocracia, sin embargo, hoy están en riesgo de desaparecer, te hablamos de los organilleros.

De origen aleman, pero adoptado como mexicano por todo el tiempo que lleva en nuestro país, el organillo es un instrumentos de viento que forman parte ya de la cultura mexicana que está compuesto por una caja de madera con puntillas de bronce que emiten diversas melodías.

Puedes leer también: ¿Cómo afecta el cambio climático en la producción de hongos?

Víctor Hugo Sánchez García y Christian Rodríguez Sánchez, originarios del Estado de México, pero que recorren varios estados de la República Mexicana con su organillo nos cuentan que actualmente el oficio de organillero está en riesgo de perderse.

A pesar de que el oficio ha sido transmitido, en la mayoría de los casos, de genéración en generación, tal como sucedió con Víctor Hugo, quien lleva 13 años como organillero y platica que inició este oficio porque lo aprendió un tío que se dedicaba a lo mismo y que también lo aprendió de su papá.

“El organillo es un instrumento hecho de madera y de bronce y algunas partes de fierro y funciona a base de aire cuánta con una pieza como el acordeón y va generando aire que se distribuye por los silbatos y genera la música. Cada organillo tiene capacidad de tocar hasta ocho melodías”, dice.

Relata que el organillo llegó de Alemania a Mexico durante el porfiriato y era, en ese entonces, un instrumento de lujo que solo podía ser adquirido por personas de la clase alta de aquella época y les permitía amenizar sus fiestas y reuniones.

No obstante, a pesar de la importancia que llegó a tener en nuestro país, hoy el organillo se esté extinguiendo pues son pocos los que existen fuera de la Ciudad de México, además de que las nuevas generaciones no se interesan por aprender este oficio.

“El oficio de organillero va decayendo porque las nuevas generaciones ya no conocen de esto y no valoran el significado que tiene este instrumento que no es de aquí, pero que se adoptó por los mexicanos como una tradición de nuestra identidad”, comenta Víctor Hugo.

Quien hace un llamado a los ciudadanos a que cuando vean a un organillero en alguna esquina le apoyen con alguna moneda pues para ellos significa mucho, además de que permite continuar difundiendo el organillo que tanto le ha dado a México.

El caso de “Carmelita”, como ha llamado a su organillo, toca melodías como 100 años, cartas a Eufemia, La Vikina, Alejandra, México Lindo y Querido, Las Mañanitas, entre otros.

Córdoba, Ver.- Llegaron a México durante el Porfiriato, por años fue el único instrumento que se usaba para amenizar fiestas y reuniones de la aristocracia, sin embargo, hoy están en riesgo de desaparecer, te hablamos de los organilleros.

De origen aleman, pero adoptado como mexicano por todo el tiempo que lleva en nuestro país, el organillo es un instrumentos de viento que forman parte ya de la cultura mexicana que está compuesto por una caja de madera con puntillas de bronce que emiten diversas melodías.

Puedes leer también: ¿Cómo afecta el cambio climático en la producción de hongos?

Víctor Hugo Sánchez García y Christian Rodríguez Sánchez, originarios del Estado de México, pero que recorren varios estados de la República Mexicana con su organillo nos cuentan que actualmente el oficio de organillero está en riesgo de perderse.

A pesar de que el oficio ha sido transmitido, en la mayoría de los casos, de genéración en generación, tal como sucedió con Víctor Hugo, quien lleva 13 años como organillero y platica que inició este oficio porque lo aprendió un tío que se dedicaba a lo mismo y que también lo aprendió de su papá.

“El organillo es un instrumento hecho de madera y de bronce y algunas partes de fierro y funciona a base de aire cuánta con una pieza como el acordeón y va generando aire que se distribuye por los silbatos y genera la música. Cada organillo tiene capacidad de tocar hasta ocho melodías”, dice.

Relata que el organillo llegó de Alemania a Mexico durante el porfiriato y era, en ese entonces, un instrumento de lujo que solo podía ser adquirido por personas de la clase alta de aquella época y les permitía amenizar sus fiestas y reuniones.

No obstante, a pesar de la importancia que llegó a tener en nuestro país, hoy el organillo se esté extinguiendo pues son pocos los que existen fuera de la Ciudad de México, además de que las nuevas generaciones no se interesan por aprender este oficio.

“El oficio de organillero va decayendo porque las nuevas generaciones ya no conocen de esto y no valoran el significado que tiene este instrumento que no es de aquí, pero que se adoptó por los mexicanos como una tradición de nuestra identidad”, comenta Víctor Hugo.

Quien hace un llamado a los ciudadanos a que cuando vean a un organillero en alguna esquina le apoyen con alguna moneda pues para ellos significa mucho, además de que permite continuar difundiendo el organillo que tanto le ha dado a México.

El caso de “Carmelita”, como ha llamado a su organillo, toca melodías como 100 años, cartas a Eufemia, La Vikina, Alejandra, México Lindo y Querido, Las Mañanitas, entre otros.

Salud

Alimentación y la salud mental van de la mano; importante cultura de la prevención: Nutriólogo

Sugiere reflexionar sobre el día a día, los tiempos, observar qué está en control y qué no, así como pedir ayuda

Ecología

Río San Nicolás fue contaminado por ingenio azucarero; no es la primera vez

Habitantes de la zona aseguran que no es la primera vez que el ingenio contamina el río, por ese motivo urge la intervención de la Sedema

Elecciones 2024

Ley Seca causará perdidas económicas a empresario de Córdoba

Fernando Páez Ventura, gerente administrativo del restaurante bar El Sótano, precisa que la implementación de la Ley Seca lejos de ayudar solo perjudica

Deportes

Selección de balón mano ESBAO califica a Juegos Conadems 2024

Víctor García, coordinador deportivo de la ESBAO, señala que esto se logra luego de que los jóvenes atletas destacaron en los macroregionales

Doble Vía

El oficio de zapatero más fuerte que nunca; la historia del artesano José Melo Mansur [Fotos]

Don José tiene 73 años de edad y 40 en este oficio, pensaba que no tendría trabajo pues le costó aclientarse

Local

Pasearon al Santo Entierro en busca de agua; regresan lluvias a Tomatlán y Coscomatepec

Regresan las lluvias a Coscomatepec y Tomatlán, previo habitantes de la zona realizaron procesión con la imagen del Santo Entierro