/ lunes 8 de enero de 2018

A un año de Trump… Deportación masiva fue solo una amenaza

Una de las principales promesas de campaña del mandatario norteamericano giraba en torno a deportar de manera masiva a migrantes mexicanos que residían de manera ilegal en EU

La pretensión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de generar una deportación masiva de inmigrantes indocumentados no se ha concretado: la cifra de repatriados connacionales en 2017 disminuyó hasta 50 por ciento en comparación con el año previo.

Solo en Ciudad Juárez, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), en 2016 hubo una afluencia de 4 mil 499 migrantes repatriados, mientras en 2017 se registraron mil 801; en tanto, en Baja California se presentó una reducción de 33% en las repatriaciones de mexicanos, en comparación con el último año de gobierno de Barack Obama, pues de 64 mil quedaron en cerca de 50 mil en 2017, según refirió el delegado en Baja California del INM, Rodulfo Figueroa.

Pese a las cifras, no hay confianza. “Como autoridades seguimos creyendo que en cualquier momento puede cumplir sus promesas”, declaró el titular de la Dirección Municipal de Atención al Migrante de Tijuana, César Palencia Chávez.

Foto: Cuartoscuro

 

Menos intentos de cruce

El funcionario tijuanense indicó que durante el primer año de Trump se redujo 50% el número de mexicanos que pretendió cruzar de manera ilegal al otro lado de la frontera, lo que desencadenó en que los oficiales norteamericanos se concentraran en deportar a connacionales que contaban con fuertes lazos económicos y familiares en los Estados Unidos.

El “efecto Trump” también ha obligado a las autoridades locales a redoblar esfuerzos en materia presupuestal, en caso de que se presente un aumento en el número de repatriados mexicanos.

“Todavía seguimos fortaleciendo la Dirección Municipal de Atención al Migrante, y también queremos ir por mayor recurso federal, mayor coordinación con federación y estado para atender este tema”, agregó.

Foto: Cuartoscuro

 

¿Y las remesas?

Aunque las políticas y dichos de Trump han generado incertidumbre en materia económica, no todo ha sido malo, porque las remesas que mandan los mexicanos hacia el país incrementaron más de 6%.

El miedo a ser repartidos y perder todo su dinero generó que los residentes mexicanos mandaran a sus familiares más de 26 mil 167 millones de dólares, según el Banco de México.

Los más afectados: Haitianos, lejos del sueño

En 2016, cuando Barack Obama era todavía mandatario de EU, miles de haitianos alcanzaron a conseguir refugio en el vecino país, panorama que cambió a partir de la llegada de Trump.

De acuerdo con el presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, Wilner Metelus, en la actualidad hay más de 3 mil 400 haitianos que se encuentran aprehendidos en Centros de Detención Migratorio.

Foto: Cuartoscuro

 

“Los que están afuera viven en situaciones vulnerables, no es igual como México que tiene abogados que está apoyando a los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, el estado haitiano no tiene posibilidad para pagarles asesoría”, expresó.

El activista señaló que este 2018 no conviene a Donald Trump deportar a los haitianos, ya que estos todavía son útiles para las labores de reconstrucción por el huracán que azotó a la Florida, sin embargo, a partir del siguiente año la situación sería diferente.

Con información de El Mexicano, El Sol de Tijuana y La Voz de La Frontera

La pretensión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de generar una deportación masiva de inmigrantes indocumentados no se ha concretado: la cifra de repatriados connacionales en 2017 disminuyó hasta 50 por ciento en comparación con el año previo.

Solo en Ciudad Juárez, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), en 2016 hubo una afluencia de 4 mil 499 migrantes repatriados, mientras en 2017 se registraron mil 801; en tanto, en Baja California se presentó una reducción de 33% en las repatriaciones de mexicanos, en comparación con el último año de gobierno de Barack Obama, pues de 64 mil quedaron en cerca de 50 mil en 2017, según refirió el delegado en Baja California del INM, Rodulfo Figueroa.

Pese a las cifras, no hay confianza. “Como autoridades seguimos creyendo que en cualquier momento puede cumplir sus promesas”, declaró el titular de la Dirección Municipal de Atención al Migrante de Tijuana, César Palencia Chávez.

Foto: Cuartoscuro

 

Menos intentos de cruce

El funcionario tijuanense indicó que durante el primer año de Trump se redujo 50% el número de mexicanos que pretendió cruzar de manera ilegal al otro lado de la frontera, lo que desencadenó en que los oficiales norteamericanos se concentraran en deportar a connacionales que contaban con fuertes lazos económicos y familiares en los Estados Unidos.

El “efecto Trump” también ha obligado a las autoridades locales a redoblar esfuerzos en materia presupuestal, en caso de que se presente un aumento en el número de repatriados mexicanos.

“Todavía seguimos fortaleciendo la Dirección Municipal de Atención al Migrante, y también queremos ir por mayor recurso federal, mayor coordinación con federación y estado para atender este tema”, agregó.

Foto: Cuartoscuro

 

¿Y las remesas?

Aunque las políticas y dichos de Trump han generado incertidumbre en materia económica, no todo ha sido malo, porque las remesas que mandan los mexicanos hacia el país incrementaron más de 6%.

El miedo a ser repartidos y perder todo su dinero generó que los residentes mexicanos mandaran a sus familiares más de 26 mil 167 millones de dólares, según el Banco de México.

Los más afectados: Haitianos, lejos del sueño

En 2016, cuando Barack Obama era todavía mandatario de EU, miles de haitianos alcanzaron a conseguir refugio en el vecino país, panorama que cambió a partir de la llegada de Trump.

De acuerdo con el presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, Wilner Metelus, en la actualidad hay más de 3 mil 400 haitianos que se encuentran aprehendidos en Centros de Detención Migratorio.

Foto: Cuartoscuro

 

“Los que están afuera viven en situaciones vulnerables, no es igual como México que tiene abogados que está apoyando a los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, el estado haitiano no tiene posibilidad para pagarles asesoría”, expresó.

El activista señaló que este 2018 no conviene a Donald Trump deportar a los haitianos, ya que estos todavía son útiles para las labores de reconstrucción por el huracán que azotó a la Florida, sin embargo, a partir del siguiente año la situación sería diferente.

Con información de El Mexicano, El Sol de Tijuana y La Voz de La Frontera

Ecología

Ingenio azucarero contaminó el Río San Nicolás; piden intervención de Sedema

Habitantes de la zona aseguran que no es la primera vez que el ingenio contamina el río, por ese motivo urge la intervención de la Sedema

Local

En los pueblos mágicos también escasea el agua; ahora protestan en Coscomatepec

Según señalan el manantial que les abastece es compartido con el municipio de Tomatlán

Ciencia

Calor extremo podría acabar con la humanidad y científicos ya tienen la fecha en la que ocurriría

La supervivencia del humano está en riesgo, sobre todo por la combinación de factores como la falta de acceso al agua; especialistas advirtieron una fecha para el posible fin de la humanidad

Elecciones 2024

OPLE Veracruz realiza cambios en 19 Consejo Distrital

En Sesión Extraordinaria, el Consejo General del OPLE aprobó remover a Virginia Montalvo Jiménez de la Presidencia del Consejo Distrital

Ciencia

Virus antiguos en nuestro ADN podrían estar ligados a enfermedades mentales, revela estudio

Nuestro genoma está integrado por secuencias que son productos de antiguas infecciones virales ocurridas hace cientos de miles de años

Local

Veracruz, un sexenio violento para las infancias; van 188 asesinatos: REDIM

Según REDIM, Veracruz ha registrado 188 homicidios dolosos y feminicidios de niñas, niños y adolescentes en lo que va del sexenio