/ domingo 25 de marzo de 2018

La hora del planeta, oscuridad por la naturaleza

Grandes ciudades en todo el mundo apagaron por una hora la luz de sus monumentos emblemáticos para recordar el desafío del cambio climático

PARÍS, Francia. Después de la Ópera de Sídney o los rascacielos de Hong Kong, el Kremlin moscovita y la Torre Eiffel de París se unieron a La Hora del Planeta, 60 minutos de oscuridad para recordar el desafío del cambio climático y la importancia de salvaguardar la naturaleza y el medio ambiente.

Esta Hora del Planeta, cuya primera edición comenzó en Australia en 2007, será seguida en total por millones de personas en 187 países, que irán apagando sus luces a las 20:30 locales.

Las torres Petronas de Kuala Lumpur, la torre Burj Khalifa de Dubái, la Acrópolis de Atenas, la Basílica de San Pedro en Roma, se unieron una vez más al acontecimiento.

Los organizadores presentan esta manifestación como "el mayor movimiento que viene de la base" a favor de la lucha contra el cambio climático en todo el mundo.

"Su objetivo es despertar conciencia en la protección del medioambiente y la fauna salvaje", explicó Dermot O'Gorman, un responsable para Australia de la organización de protección de la naturaleza WWF, que coordina el evento a través del mundo. El estadio olímpico de Pekín o las pirámides de Egipto se unieron también a la campaña.

La Hora del Planeta "llega en un momento en que la población y la Tierra se hallan bajo presión. El cambio climático va más rápido que nosotros.

Sus consecuencias son inquietantes", explicó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, mediante un video colgado en Twitter.

La movilización se focaliza este año en los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y las especies animales o vegetales.

"Más de la mitad de las especies animales o vegetales están amenazadas de extinción en algunas regiones naturalmente más ricas en biodiversidad si seguimos así", advirtió O'Gorman.

Por más simbólica que sea, esta campaña anual permitió en el pasado algunos éxitos, como la prohibición del uso de plástico en las islas Galápagos o la plantación de 17 millones de árboles en Kazajistán.

Dianna Ali, que cenaba con su familia en Sídney cuando se apagaron las luces, explicó que esta iniciativa le permitía tomar conciencia concretamente del impacto de sus costumbres de vida.

"Desde que lanzaron la Hora del Planeta, soy más consciente de la energía que uso. Pienso que un solo individuo puede hacer la diferencia", dijo.

"Estamos perdiendo no solamente nuestro combate contra el cambio climático, sino también nuestro combate contra el declive de la biodiversidad", declaró el presidente francés, Emmanuel Macron.

PARÍS, Francia. Después de la Ópera de Sídney o los rascacielos de Hong Kong, el Kremlin moscovita y la Torre Eiffel de París se unieron a La Hora del Planeta, 60 minutos de oscuridad para recordar el desafío del cambio climático y la importancia de salvaguardar la naturaleza y el medio ambiente.

Esta Hora del Planeta, cuya primera edición comenzó en Australia en 2007, será seguida en total por millones de personas en 187 países, que irán apagando sus luces a las 20:30 locales.

Las torres Petronas de Kuala Lumpur, la torre Burj Khalifa de Dubái, la Acrópolis de Atenas, la Basílica de San Pedro en Roma, se unieron una vez más al acontecimiento.

Los organizadores presentan esta manifestación como "el mayor movimiento que viene de la base" a favor de la lucha contra el cambio climático en todo el mundo.

"Su objetivo es despertar conciencia en la protección del medioambiente y la fauna salvaje", explicó Dermot O'Gorman, un responsable para Australia de la organización de protección de la naturaleza WWF, que coordina el evento a través del mundo. El estadio olímpico de Pekín o las pirámides de Egipto se unieron también a la campaña.

La Hora del Planeta "llega en un momento en que la población y la Tierra se hallan bajo presión. El cambio climático va más rápido que nosotros.

Sus consecuencias son inquietantes", explicó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, mediante un video colgado en Twitter.

La movilización se focaliza este año en los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y las especies animales o vegetales.

"Más de la mitad de las especies animales o vegetales están amenazadas de extinción en algunas regiones naturalmente más ricas en biodiversidad si seguimos así", advirtió O'Gorman.

Por más simbólica que sea, esta campaña anual permitió en el pasado algunos éxitos, como la prohibición del uso de plástico en las islas Galápagos o la plantación de 17 millones de árboles en Kazajistán.

Dianna Ali, que cenaba con su familia en Sídney cuando se apagaron las luces, explicó que esta iniciativa le permitía tomar conciencia concretamente del impacto de sus costumbres de vida.

"Desde que lanzaron la Hora del Planeta, soy más consciente de la energía que uso. Pienso que un solo individuo puede hacer la diferencia", dijo.

"Estamos perdiendo no solamente nuestro combate contra el cambio climático, sino también nuestro combate contra el declive de la biodiversidad", declaró el presidente francés, Emmanuel Macron.

Salud

Alimentación y la salud mental van de la mano; importante cultura de la prevención: Nutriólogo

Sugiere reflexionar sobre el día a día, los tiempos, observar qué está en control y qué no, así como pedir ayuda

Ecología

Río San Nicolás fue contaminado por ingenio azucarero; no es la primera vez

Habitantes de la zona aseguran que no es la primera vez que el ingenio contamina el río, por ese motivo urge la intervención de la Sedema

Elecciones 2024

Ley Seca causará perdidas económicas a empresario de Córdoba

Fernando Páez Ventura, gerente administrativo del restaurante bar El Sótano, precisa que la implementación de la Ley Seca lejos de ayudar solo perjudica

Deportes

Selección de balón mano ESBAO califica a Juegos Conadems 2024

Víctor García, coordinador deportivo de la ESBAO, señala que esto se logra luego de que los jóvenes atletas destacaron en los macroregionales

Doble Vía

El oficio de zapatero más fuerte que nunca; la historia del artesano José Melo Mansur [Fotos]

Don José tiene 73 años de edad y 40 en este oficio, pensaba que no tendría trabajo pues le costó aclientarse

Local

Pasearon al Santo Entierro en busca de agua; regresan lluvias a Tomatlán y Coscomatepec

Regresan las lluvias a Coscomatepec y Tomatlán, previo habitantes de la zona realizaron procesión con la imagen del Santo Entierro