/ viernes 19 de enero de 2018

Taraumaras enfrentan crisis alimentaria

La baja producción de alimentos provocará hambre y migración a las grandes ciudades

En la Sierra Tarahumara hay actualmente una crisis en la producción de alimentos, principalmente de frijol y maíz, de éste último sólo se obtuvieron 18 mil toneladas de autoconsumo, cuando en años anteriores se lograba una producción de hasta 32 mil toneladas, según el reporte estadístico de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado.

Al cierre del año 2017 y en las previsiones para el actual, la SDR reportó que se trabaja a través de distintas iniciativas, pues la producción les garantiza abasto solo por el primer trimestre de este 2018, por lo que se prevén complicaciones derivadas de la baja producción en la región serrana, dedicada principalmente a la siembra para autoconsumo.

La SDR considera que sin la intervención de los diversos niveles gubernamentales va a haber hambruna ya que la siguiente cosecha sería hasta el mes de octubre. Actualmente existe un déficit de 12 mil toneladas de maíz de autoconsumo en la sierra, derivado de la escasez de la lluvia del año pasado durante los últimos 45 días del ciclo agrícola.

Por ello, la SDR delineó varias estrategias de apoyo para evitar que los habitantes de la sierra pasen hambre, entre las que se encuentran: reactivar la parte productiva a partir del programa de incentivos; entregar los recursos del Seguro Catastrófico a esos municipios, y buscar la entrega anticipada del Proagro para alrededor de 40 mil hectáreas.

 

 

SAGARPA OFRECE APOYOS

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en Chihuahua, reconoció la problemática de la baja en la producción de autoconsumo en la Sierra Tarahumara y otras partes del estado. Por ello, el delegado de la Sagarpa, Isaac Cepeda Romero, señaló que se estableció un Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, que este año buscará aportar 55 millones de pesos para 18 mil pequeños productores del estado.

Agregó que será en conjunto con las autoridades de cada municipio, con quienes se coordinarán para que se entreguen los recursos, luego de cumplir con la reglamentación requerida.

 

ABANDONAN SUS TIERRAS

La falta de cosechas en años anteriores ha llevado a miles de indígenas tarahumaras, pimas, guarojíos y tepehuanos a migrar a las grandes ciudades, fenómeno que también se está contemplando para este año, según las proyecciones de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas.

Por ello en la actualidad, los municipios con mayor población indígena son Guachochi y Guadalupe y Calvo, enclavados en la profundidad de la sierra, con 40 mil y 25 mil habitantes de pueblos originarios, respectivamente; pero les siguen Chihuahua y Juárez, las dos ciudades más grandes de la entidad, que rondan el millón de habitantes cada una, con una población indígena que se estima entre 20 mil y 25 mil pobladores en cada una.

En Cuauhtémoc, otro de los municipios urbanos de mayor crecimiento, tiene una población indígena de 5 mil personas; Delicias tiene alrededor de 3 mil y Parral unos 2 mil 500, siendo estas también parte de las ciudades más grandes del estado.

En estos municipios urbanos los indígenas llegan a asentamientos irregulares sin expectativas de ingresos para alimentarse, por lo que generalmente piden limosna (Kórima, vocablo indígena que se traduce como “comparte”).

En la Sierra Tarahumara hay actualmente una crisis en la producción de alimentos, principalmente de frijol y maíz, de éste último sólo se obtuvieron 18 mil toneladas de autoconsumo, cuando en años anteriores se lograba una producción de hasta 32 mil toneladas, según el reporte estadístico de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado.

Al cierre del año 2017 y en las previsiones para el actual, la SDR reportó que se trabaja a través de distintas iniciativas, pues la producción les garantiza abasto solo por el primer trimestre de este 2018, por lo que se prevén complicaciones derivadas de la baja producción en la región serrana, dedicada principalmente a la siembra para autoconsumo.

La SDR considera que sin la intervención de los diversos niveles gubernamentales va a haber hambruna ya que la siguiente cosecha sería hasta el mes de octubre. Actualmente existe un déficit de 12 mil toneladas de maíz de autoconsumo en la sierra, derivado de la escasez de la lluvia del año pasado durante los últimos 45 días del ciclo agrícola.

Por ello, la SDR delineó varias estrategias de apoyo para evitar que los habitantes de la sierra pasen hambre, entre las que se encuentran: reactivar la parte productiva a partir del programa de incentivos; entregar los recursos del Seguro Catastrófico a esos municipios, y buscar la entrega anticipada del Proagro para alrededor de 40 mil hectáreas.

 

 

SAGARPA OFRECE APOYOS

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en Chihuahua, reconoció la problemática de la baja en la producción de autoconsumo en la Sierra Tarahumara y otras partes del estado. Por ello, el delegado de la Sagarpa, Isaac Cepeda Romero, señaló que se estableció un Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, que este año buscará aportar 55 millones de pesos para 18 mil pequeños productores del estado.

Agregó que será en conjunto con las autoridades de cada municipio, con quienes se coordinarán para que se entreguen los recursos, luego de cumplir con la reglamentación requerida.

 

ABANDONAN SUS TIERRAS

La falta de cosechas en años anteriores ha llevado a miles de indígenas tarahumaras, pimas, guarojíos y tepehuanos a migrar a las grandes ciudades, fenómeno que también se está contemplando para este año, según las proyecciones de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas.

Por ello en la actualidad, los municipios con mayor población indígena son Guachochi y Guadalupe y Calvo, enclavados en la profundidad de la sierra, con 40 mil y 25 mil habitantes de pueblos originarios, respectivamente; pero les siguen Chihuahua y Juárez, las dos ciudades más grandes de la entidad, que rondan el millón de habitantes cada una, con una población indígena que se estima entre 20 mil y 25 mil pobladores en cada una.

En Cuauhtémoc, otro de los municipios urbanos de mayor crecimiento, tiene una población indígena de 5 mil personas; Delicias tiene alrededor de 3 mil y Parral unos 2 mil 500, siendo estas también parte de las ciudades más grandes del estado.

En estos municipios urbanos los indígenas llegan a asentamientos irregulares sin expectativas de ingresos para alimentarse, por lo que generalmente piden limosna (Kórima, vocablo indígena que se traduce como “comparte”).

Policiaca

Masculino pierde la vida mientras caminaba en el centro de Córdoba

Se espera a que en el transcurso de las horas, el cadáver se ha identificado y reclamado por sus familiares para darles sepultura

Elecciones 2024

Casillas contarán con plantilla braille para apoyar a personas con baja visión

Igualmente personas en situación de postración podrán votar de manera anticipada en el mes de mayo

Local

"Chalecos Rojos" llegan a Córdoba; su meta es recaudar 50 mil pesos

Mauricio Fernández Carrera, presidente de esta agrupación destaca que ya han estado en contacto con algunos biólogos e ingenieros agrónomos para realizar estudios del suelo

Local

Proyecto para IMSS se cancela en Córdoba, ¿a qué se debe?

Cabe recordar que el ayuntamiento de Córdoba dio por cancelado un crédito bancario que era para comprar el terreno solicitado por el IMSS

Policiaca

Hallan restos humanos dentro de bolsas en parque de Yanga

Las autoridades ministeriales ordenaron el levantamiento y traslado de los restos humanos a las instalaciones del Servicio Médico Forense

Local

El danzón se mantiene vivo gracias al maestro José Hernández

Inició su grupo con amigos y conocidos que querían saber moverse en los bailes que se organizan en diversos pueblos y ciudades