/ miércoles 22 de mayo de 2024

¿Jinicuil o cuajinicuil? Conoce su temporada y usos de esta golosina veracruzana

El jinicuil se considera una golosina veracruzana por su exquisito sabor y su textura suave y jugosa que se encuentra en una vaina

¡Dulce, suave y delicioso! El jinicuil es un fruto que le encanta a quien lo deguste, ya sea frío o a temperatura ambiente deja una sensación de dulzor en el paladar. El jinicuil se distingue por su peculiar forma, su tamaño y textura, aunque también por sus nombres que cambian en diferentes regiones del país.

¿Qué es el jinicuil?

El jinicuil es un árbol que pertenece a la familia de las Leguminosas, llegando a medir hasta 20 metros de alto y tener un diámetro de 40 centímetros. Su tronco es recto, la copa redonda, densa con ramas delgadas y ascendentes (hacia arriba).

Este ejemplar florece de febrero hasta abril para dar frutos que maduran de entre agosto y septiembre, según la Red de Viveros de Biodiversidad.

Los usos del jinicuil son diversos, ya que sirve como madera, es melífero (que lleva o tiene miel) y comestible por sus frutos. Una característica importante es que se usa como forraje y como un árbol que contribuye por su sombra a los cultivos de café y cacao.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

¿Cómo se le conoce el jinicuil en México?

En México tiene diversos nombres, por ejemplo, algodoncillo en gran parte del país, Bitzé en Tabasco, Cojinicuil o Cuajinicuil en Veracruz, Jinicuil en Michoacán, Ta ́chki (Mixe) en Oaxaca, Uajinikuile en Guerrero y Ca´la´m (totonaco) en Puebla.

Este fruto también es llamado chalahuite en la entidad veracruzana, sin embargo, el chalahuite aunque es parecido al jinicuil, proviene de un árbol distinto, de la misma familia de los inga, pero su tamaño es menor, las características de sus vainas y semillas difieren un poco.

Pese a ello, el jinicuil, cojinicuil o cuajinicuil también es llamado chalahuite en gran parte de Veracruz.

Este ejemplar florece de febrero hasta abril para dar frutos que maduran de entre agosto y septiembre | Foto: Jaime Ramírez / El Sol de Córdoba

¿Cómo son los frutos del jinicuil?

Luego de la floración de este árbol, surgen vainas alargadas, lisas, color verde intenso o amarillento y duras al tacto, ya que son como un machete (como le conocen el algunos lugares) por su forma peculiar; su nombre viene del náhuatl cuahuxinicuile, xonecuilleque que proviene de cuauhicxi necuilli, cuahuitl lo cual significa árbol, icxitl, pie y necuilli, que significa torcido, conociéndose como “pie torcido” que asemeja a la planta de estos.

Por la dureza de la vaina, es necesario torcerla un poco para poder abrirla, pues su textura leñosa hace difícil descubrir su preciado fruto. Cada vaina tiene de 12 a 18 frutos.

Los frutos del jinicuil son semillas que tienen una cubierta o pulpa color blanco, con textura algodonosa, suave y dulce. Su valor es alto en los mercados por sus peculiares características. Además, no solo la pulpa que envuelve las semillas es comestible.

¿Cómo se puede comer la semilla del jinicuil?

Aunque su pulpa es lo que más resalta de este fruto, lo cierto es que las semillas son “oro verde” para los conocedores de su gran sabor en la cocina mexicana. ¿Sabías que se puede hacer mole?

Como se mencionó, este fruto es conocido en gran parte de México y sus usos son diversos, pero peculiares. Uno de ellos es que las semillas se tuestan o cuecen para agregarles sal o chile en polvo y comerlas como botana, algo parecido a las habas.

El árbol del jinicuil puede llegar a alcanzar una altura de entre 12 a 20 metros, lo que lo hace muy apreciado por su capacidad de generar sombra | Foto: Cortesía Twitter @kataleya_km

Otra manera es, hervirlas suficiente tiempo para ablandarlas, molerlas y añadir esta mezcla con harina o en la masa para hacer tortillas o gorditas. Además, para hacer mole se pueden usar en lugar de las almendras o incluirlas como un toque extra y darle un nuevo sabor a este guiso tradicional mexicano.

Si lo prefieres, puedes usarlas para rellenar tacos, enchiladas o pechugas y obtener sus propiedades para salud de una manera deliciosa.

¿Qué otros usos tiene el jinicuil?

La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana señala que el cuajinicuil o jinicuil se puede usar para:

  • Tratamientos gastrointestinales tomando infusiones de sus hojas y semillas
  • En Veracruz se usa para el “empacho” tomando el té que se hace de la cáscara (corteza) del árbol
  • En Puebla su utiliza para curar la disentería y el “calor” en el estómago

Además de esto, se conoce que el jinicuil tiene propiedades antiinflamatorias, nutrientes como calcio, ácido ascórbico y fósforo, además de que es un antioxidante natural que ayuda a cicatrizar heridas.

¿Conocías estos datos de la dulce y suave golosina veracruzana?

¡Dulce, suave y delicioso! El jinicuil es un fruto que le encanta a quien lo deguste, ya sea frío o a temperatura ambiente deja una sensación de dulzor en el paladar. El jinicuil se distingue por su peculiar forma, su tamaño y textura, aunque también por sus nombres que cambian en diferentes regiones del país.

¿Qué es el jinicuil?

El jinicuil es un árbol que pertenece a la familia de las Leguminosas, llegando a medir hasta 20 metros de alto y tener un diámetro de 40 centímetros. Su tronco es recto, la copa redonda, densa con ramas delgadas y ascendentes (hacia arriba).

Este ejemplar florece de febrero hasta abril para dar frutos que maduran de entre agosto y septiembre, según la Red de Viveros de Biodiversidad.

Los usos del jinicuil son diversos, ya que sirve como madera, es melífero (que lleva o tiene miel) y comestible por sus frutos. Una característica importante es que se usa como forraje y como un árbol que contribuye por su sombra a los cultivos de café y cacao.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

¿Cómo se le conoce el jinicuil en México?

En México tiene diversos nombres, por ejemplo, algodoncillo en gran parte del país, Bitzé en Tabasco, Cojinicuil o Cuajinicuil en Veracruz, Jinicuil en Michoacán, Ta ́chki (Mixe) en Oaxaca, Uajinikuile en Guerrero y Ca´la´m (totonaco) en Puebla.

Este fruto también es llamado chalahuite en la entidad veracruzana, sin embargo, el chalahuite aunque es parecido al jinicuil, proviene de un árbol distinto, de la misma familia de los inga, pero su tamaño es menor, las características de sus vainas y semillas difieren un poco.

Pese a ello, el jinicuil, cojinicuil o cuajinicuil también es llamado chalahuite en gran parte de Veracruz.

Este ejemplar florece de febrero hasta abril para dar frutos que maduran de entre agosto y septiembre | Foto: Jaime Ramírez / El Sol de Córdoba

¿Cómo son los frutos del jinicuil?

Luego de la floración de este árbol, surgen vainas alargadas, lisas, color verde intenso o amarillento y duras al tacto, ya que son como un machete (como le conocen el algunos lugares) por su forma peculiar; su nombre viene del náhuatl cuahuxinicuile, xonecuilleque que proviene de cuauhicxi necuilli, cuahuitl lo cual significa árbol, icxitl, pie y necuilli, que significa torcido, conociéndose como “pie torcido” que asemeja a la planta de estos.

Por la dureza de la vaina, es necesario torcerla un poco para poder abrirla, pues su textura leñosa hace difícil descubrir su preciado fruto. Cada vaina tiene de 12 a 18 frutos.

Los frutos del jinicuil son semillas que tienen una cubierta o pulpa color blanco, con textura algodonosa, suave y dulce. Su valor es alto en los mercados por sus peculiares características. Además, no solo la pulpa que envuelve las semillas es comestible.

¿Cómo se puede comer la semilla del jinicuil?

Aunque su pulpa es lo que más resalta de este fruto, lo cierto es que las semillas son “oro verde” para los conocedores de su gran sabor en la cocina mexicana. ¿Sabías que se puede hacer mole?

Como se mencionó, este fruto es conocido en gran parte de México y sus usos son diversos, pero peculiares. Uno de ellos es que las semillas se tuestan o cuecen para agregarles sal o chile en polvo y comerlas como botana, algo parecido a las habas.

El árbol del jinicuil puede llegar a alcanzar una altura de entre 12 a 20 metros, lo que lo hace muy apreciado por su capacidad de generar sombra | Foto: Cortesía Twitter @kataleya_km

Otra manera es, hervirlas suficiente tiempo para ablandarlas, molerlas y añadir esta mezcla con harina o en la masa para hacer tortillas o gorditas. Además, para hacer mole se pueden usar en lugar de las almendras o incluirlas como un toque extra y darle un nuevo sabor a este guiso tradicional mexicano.

Si lo prefieres, puedes usarlas para rellenar tacos, enchiladas o pechugas y obtener sus propiedades para salud de una manera deliciosa.

¿Qué otros usos tiene el jinicuil?

La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana señala que el cuajinicuil o jinicuil se puede usar para:

  • Tratamientos gastrointestinales tomando infusiones de sus hojas y semillas
  • En Veracruz se usa para el “empacho” tomando el té que se hace de la cáscara (corteza) del árbol
  • En Puebla su utiliza para curar la disentería y el “calor” en el estómago

Además de esto, se conoce que el jinicuil tiene propiedades antiinflamatorias, nutrientes como calcio, ácido ascórbico y fósforo, además de que es un antioxidante natural que ayuda a cicatrizar heridas.

¿Conocías estos datos de la dulce y suave golosina veracruzana?

Local

Lluvias podrían causar afectaciones este fin de semana en Veracruz

El Director de Protección Civil agregó que también es importante que la población se mantenga atenta a deslizamientos de tierra

Local

Se incrementan en temporada de lluvias casos de dengue

Muchas ocasiones la gente no quiere que el personal de limpia pública ingrese a los domicilios por lo que piden cooperar y sacar únicamente lo que sirve para acumular agua

Local

Alcantarillas sin tapa en Córdoba, un riesgo para la población durante lluvias

El coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil, Jorge Tress Martínez reconoce que el problema de robo de tapas de alcantarillado es grave en la ciudad

Policiaca

Conductor a punto de caer a un barranco; fue salvado por un poste y un árbol

A decir del conductor, iba circulando sobre dicha carretera cuando otro vehículo, que se dio a la fuga, lo impactó

Policiaca

Adulto mayor fallece dentro del Mercado Revolución en Paso del Macho

A decir de algunos ciudadanos, la víctima se encontraba al interior del zoco cuando de momento se desvaneció en el piso

Celebridades

"El día más importante" Marisol Merodio llega al altar con el portero veracruzano Sebastián Jurado

El portero veracruzano que radica en el norte del México, celebró lo que para muchos es el día más importante de la vida