/ jueves 9 de mayo de 2024

América Latina registró un récord por desastres naturales en 2023

La Organización Meteorológica Mundial confirmó que el año pasado fue el más cálido desde que hay registro

El fenómeno natural El Niño y el calentamiento global debido a la actividad humana provocaron un récord de desastres climáticos en Latinoamérica y el Caribe en 2023, indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que expresó su solidaridad por la actual "catástrofe" en Brasil.

En su último informe sobre el estado del clima en la región, esta agencia de la ONU resaltó que el año pasado fue el más cálido del que se tiene registro.

Te puede interesar: Calor extremo cierra escuelas y aumenta diferencias de aprendizaje en todo el mundo

Además, señaló que se ha acelerado la subida del nivel del mar y el retroceso de los glaciares, y que se produjo "un gran cambio" en la distribución de las precipitaciones que causó sequías, incendios forestales inundaciones y deslaves.

"En todos los tipos de variables climáticas y ambientales se han batido récords durante 2023", dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

"América Latina y el Caribe se han visto gravemente afectadas por los efectos de El Niño que se suman, por supuesto, a los de cambio climático inducidos por la presencia humana", agregó.

La OMM describe a El Niño como un patrón climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en el Pacífico tropical, que suele producirse cada dos o siete años y durar entre nueve y 12 meses, pero remarca que ahora ocurre en el contexto de un clima alterado por las actividades humanas.

Paola Albrito, directora de la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), dijo que unos 11 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe se vieron afectadas por desastres en 2023, la mayoría relacionados con el clima, "lo que resultó en pérdidas económicas de más de 20 mil millones de dólares".

Entre los desastres climáticos de 2023, la OMM destacó el huracán Otis, que devastó el balneario mexicano Acapulco en octubre.

En 2023 se notificaron 67 episodios de desastres meteorológicos, hidrológicos y climáticos en la región. De ellos, el 77 por ciento estaban vinculados a tormentas e inundaciones, señaló el informe de la OMM.

Más caliente

Mencionó la falta y el exceso de agua. Por un lado, dijo, una intensa sequía redujo a un mínimo histórico el nivel del río Negro en la Amazonía brasileña; perturbó "gravemente" el tráfico por el Canal de Panamá; y golpeó el norte de Argentina, el sur de Brasil y Uruguay, que vivió su verano más seco en 42 años y sufrió un déficit hídrico.

La OMM recordó que copiosas lluvias dejaron decenas de muertos por deslizamientos de tierra e inundaciones en febrero en el sudeste de Brasil, y en noviembre en Jamaica, Haití y República Dominicana.

En 2023, la temperatura media fue la más alta registrada hasta ahora en Latinoamérica y el Caribe, indicó la OMM. Estuvo 0.82 grados por encima de la media del período 1991-2020, y 1.39 grados por encima del valor del período 1961-1990.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

México fue el país de la región que tuvo el ritmo de calentamiento más rápido, el verano boreal fue excepcionalmente tórrido, con una máxima de 51.4 grados en agosto. En tanto, de agosto a diciembre la región central de Sudamérica experimentó un calor abrasador. En algunas zonas de Brasil el termómetro marcó 41ºC en agosto, en pleno invierno austral. Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú registraron sus temperaturas más altas para un mes de septiembre y hubo grandes incendios forestales.

La OMM advirtió también que el ritmo de incremento del nivel medio del mar en el Atlántico sur y en las zonas subtropical y tropical del Atlántico norte supera la media mundial.

El fenómeno natural El Niño y el calentamiento global debido a la actividad humana provocaron un récord de desastres climáticos en Latinoamérica y el Caribe en 2023, indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que expresó su solidaridad por la actual "catástrofe" en Brasil.

En su último informe sobre el estado del clima en la región, esta agencia de la ONU resaltó que el año pasado fue el más cálido del que se tiene registro.

Te puede interesar: Calor extremo cierra escuelas y aumenta diferencias de aprendizaje en todo el mundo

Además, señaló que se ha acelerado la subida del nivel del mar y el retroceso de los glaciares, y que se produjo "un gran cambio" en la distribución de las precipitaciones que causó sequías, incendios forestales inundaciones y deslaves.

"En todos los tipos de variables climáticas y ambientales se han batido récords durante 2023", dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

"América Latina y el Caribe se han visto gravemente afectadas por los efectos de El Niño que se suman, por supuesto, a los de cambio climático inducidos por la presencia humana", agregó.

La OMM describe a El Niño como un patrón climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en el Pacífico tropical, que suele producirse cada dos o siete años y durar entre nueve y 12 meses, pero remarca que ahora ocurre en el contexto de un clima alterado por las actividades humanas.

Paola Albrito, directora de la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), dijo que unos 11 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe se vieron afectadas por desastres en 2023, la mayoría relacionados con el clima, "lo que resultó en pérdidas económicas de más de 20 mil millones de dólares".

Entre los desastres climáticos de 2023, la OMM destacó el huracán Otis, que devastó el balneario mexicano Acapulco en octubre.

En 2023 se notificaron 67 episodios de desastres meteorológicos, hidrológicos y climáticos en la región. De ellos, el 77 por ciento estaban vinculados a tormentas e inundaciones, señaló el informe de la OMM.

Más caliente

Mencionó la falta y el exceso de agua. Por un lado, dijo, una intensa sequía redujo a un mínimo histórico el nivel del río Negro en la Amazonía brasileña; perturbó "gravemente" el tráfico por el Canal de Panamá; y golpeó el norte de Argentina, el sur de Brasil y Uruguay, que vivió su verano más seco en 42 años y sufrió un déficit hídrico.

La OMM recordó que copiosas lluvias dejaron decenas de muertos por deslizamientos de tierra e inundaciones en febrero en el sudeste de Brasil, y en noviembre en Jamaica, Haití y República Dominicana.

En 2023, la temperatura media fue la más alta registrada hasta ahora en Latinoamérica y el Caribe, indicó la OMM. Estuvo 0.82 grados por encima de la media del período 1991-2020, y 1.39 grados por encima del valor del período 1961-1990.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

México fue el país de la región que tuvo el ritmo de calentamiento más rápido, el verano boreal fue excepcionalmente tórrido, con una máxima de 51.4 grados en agosto. En tanto, de agosto a diciembre la región central de Sudamérica experimentó un calor abrasador. En algunas zonas de Brasil el termómetro marcó 41ºC en agosto, en pleno invierno austral. Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú registraron sus temperaturas más altas para un mes de septiembre y hubo grandes incendios forestales.

La OMM advirtió también que el ritmo de incremento del nivel medio del mar en el Atlántico sur y en las zonas subtropical y tropical del Atlántico norte supera la media mundial.

Local

Incrementa rendimiento e ingresos para cañeros abastecedores de El Potrero

La superficie cosechada fue de 19,467 hectáreas, una ligera reducción de 59 hectáreas respecto a la zafra anterior. Sin embargo, la caña molida aumentó en 78,541 toneladas

Local

Únete a una buena causa; apoya a los bomberos de Córdoba en el próximo "Km de 10 pesos"

Solo son 60 elementos, de los cuales 10 son mujeres que conforman la guardia femenil pero confían en reclutar más voluntarios

Policiaca

Herido terminó un motociclista luego de ser golpeado por un tráiler en Córdoba

El accidente ocurrió cuando el motorista viajaba en su vehículo negro, sobre avenida 9, y en el cruce con calle 22

Local

Ola de calor a punto de dejar sin agua a la Laguna El Porvenir; pobladores preocupados [Fotos]

En Córdoba se tienen registradas unas 500 especies de aves, de ellas 250 habitan en la zona de la laguna

Policiaca

Encuentran sin vida a velador en bodega de Córdoba

De acuerdo con reportes oficiales fue en calle 21 entre avenida 5 y 9, en una bodega de la empresa denominada Gallo de Oro

Local

Pese a tener un reglamento, casos de maltrato animal en Córdoba aumentan

Es lamentable que a pesar de que se habla de la erradicación del maltrato animal, a la mera hora no se haga nada: activista