/ lunes 27 de mayo de 2024

Reforestación inteligente y restauración ambiental mitigarían las altas temperaturas

Coinciden en que la contaminación se mantiene a través de la emanación de gases, la producción excesiva de plásticos y por el desinterés de los habitantes

Xalapa, Ver.- La restauración ecológica, la reforestación inteligente y el desarrollo urbano con privilegios a la naturaleza pueden ser algunas de las medidas que ayuden a mitigar las altas temperaturas a largo plazo, coinciden especialistas.

Señalan que los efectos del cambio climático suelen ser irreversibles, aunque existen estudios que revelan la posibilidad de corregir algunos daños por medio de la reforestación estratégica.

Te podría interesar: Ola de calor pone en riesgo cultivos veracruzanos: agrónomo

El aumento de la temperatura se debe, según ellos, a la tala excesiva y al crecimiento de la mancha urbana sin el debido respeto a la naturaleza y al medio ambiente.

En ocasiones, manifiesta, hay constructoras que pagan multas por no respetar ni obedecer la disposición oficial de sembrar árboles, sin que se vean obligadas a la reforestación / Foto Ilustrativa: Daniel Casco / El Sol de Orizaba

Además, coinciden en que la contaminación se mantiene a través de la emanación de gases, la producción excesiva de plásticos y por el desinterés de los habitantes por cuidar la naturaleza y el medio ambiente.

La construcción de nuevos fraccionamientos sin la inclusión de áreas verdes con arbolado también altera la temperatura, pues al contar con puras planchas de concreto el calor se siente con más intensidad.

Construcciones no son amigables con la naturaleza

De acuerdo con el ingeniero civil y urbanista Enrique Aburto Herrera, las nuevas construcciones no son amigables con la naturaleza, pues a pesar de que la Secretaría de Medio Ambiente les exige destinar espacios para árboles y áreas verdes, "casi ninguna constructora la cumple".

Síguenos a través de Google News

"Vamos a hablar, por ejemplo, de una zona residencial o de un fraccionamiento que debe ser aprobados por Medio Ambiente. Esa Secretaría ordena a la constructora que cumpla con dejar un área verde, pero posiblemente por corrupción no se cumple", agrega.

Abunda que "por cada árbol que se tale se deben sembrar tres, pero nunca pasa eso, además de que la autoridad ambiental no da el seguimiento necesario para garantizar su cumplimiento".

La construcción de nuevos fraccionamientos sin la inclusión de áreas verdes con arbolado también altera la temperatura, pues al contar con puras planchas de concreto el calor se siente con más intensidad | Foto Ilustrativa: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Lee más: Festival de las Aves de las Altas Montañas: confirman fecha y sede para la segunda edición

En ocasiones, manifiesta, hay constructoras que pagan multas por no respetar ni obedecer la disposición oficial de sembrar árboles, sin que se vean obligadas a la reforestación.

"A veces nada más siembran un arbolito o dos en cada fraccionamiento y de ahí ya no les interesa sembrar más; al final, los afectados somos todos por la alteración del clima, pues nadie se escapa", según el ingeniero.

También señala que basta con echar un vistazo en los fraccionamientos de reciente creación para ver qué muy pocos cuentan con arbolado; "pueden tener áreas verdes, pero nomás con pasto y algunos arbustos, sin árboles".

Una manera de mitigar las altas temperaturas consiste en sembrar árboles en fraccionamientos y zonas urbanas para evitar que las planchas de concreto se calienten excesivamente.

Otra opción, agrega, consiste en la creación de azoteas verdes, que es por medio de jardines falsos en azoteas para que la vegetación absorba el valor y se genere un clima más agradable en los hogares.

Sistemas de captación de agua, necesarios

Los fraccionamientos deben tener un área destinada para la vegetación y para la infiltración de agua, dice José Llanos Arias, jefe del Departamento de Fenómenos Atmosféricos de la Secretaría de Protección Civil (SPC).

Además, abunda, las calles o banquetas deberían tener un sistema de captación de agua de lluvia para evitar que se desperdicie.

"Las banquetas, en su mayoría, no tienen árboles o arbustos, los que pueden apoyar en la retención y captación de agua de lluvia", manifiesta.

Según él, lo ideal sería que las construcciones tengan colectores pluviales, incluso en los propios camellones para captar y aprovechar el agua de lluvia.

"Tan solo en la remodelación que hubo en las céntricas calles de Xalapa no se dejaron espacios designados para el crecimiento de árboles", manifiesta.

Además, precisa que la siembra de árboles debe ser de forma controlada y estratégica para evitar que las raíces se extiendan y dañan la superficie.

"Anteriormente la calle Enríquez tenía árboles, pero ahora solamente hay puro concreto, al igual que la avenida Lázaro Cárdenas con las nuevas construcciones de pasos a desnivel", abunda el especialista en meteorología.

Según él, lo ideal sería que las construcciones tengan colectores pluviales, incluso en los propios camellones para captar y aprovechar el agua de lluvia. / Foto Ilustrativa: René Corrales / Diario de Xalapa

"Puede haber desarrollo y progreso con una buena planificación que garantice el cuidado y la preservación del medio ambiente y en este caso la captación de agua", dice.

El cambio climático se debe en parte a la tala inmoderada y al incumplimiento de sembrar tres árboles por cada uno que se tala; sí esa indicación se hubiera cumplido desde hace años, la masa forestal sería abundante y los calores menos intensos.

"Las altas temperaturas podrían mantenerse durante todo mayo y la posibilidad de lluvias sería muy limitada, por lo que también es importante cuidar el agua", puntualiza.

Cada año llueve menos; urge reforestar

"Cada vez es más notorio que con el paso de los años llueve menos y eso se debe en parte a la deforestación", señala Ricardo Yépez Gerón, director de la Fundación Yépez.

El ambientalista y especialista en el rescate, cuidado y preservación de las tortugas marinas, señala: "Hemos visto a través de tantos años cómo han ido disminuyendo las lluvias y el calor va al alza".

La fundación a su cargo, con sede en Nautla, cuenta con convenios estratégicos con universidades, institutos y dependencias ambientales del país e internacionales en busca de contribuir en la restauración ambiental.

"Los objetivos de desarrollo sostenible indican que el cambio climático se ha acelerado y que se ha incrementado por la población tan grande que hay en este planeta y también por la forma tan indiscriminada en la que se han manejado los recursos naturales", dice.

Además, la cantidad excesiva de producción de plástico y las emisiones de gases de efecto invernadero que se arrojan a la atmósfera contribuyen en la aceleración del calentamiento global.

"La gran cantidad de árboles que se han talado en las manchas urbanas es lo que genera un mayor alza en la temperatura", agrega.

Dice que en Bogotá, Colombia, "lograron disminuir la temperatura de su ciudad utilizando la reforestación. Por eso, en Veracruz, en México y a nivel mundial se debe llevar a cabo un programa de reforestación inteligente y diseñar obras que sean amistosas con el medio ambiente, siempre respetando la mayor cantidad posible de los recursos naturales".

Señalan que los efectos del cambio climático suelen ser irreversibles, aunque existen estudios que revelan la posibilidad de corregir algunos daños por medio de la reforestación estratégica / Foto Ilustrativa: Daniel Casco / El Sol de Orizaba

"Es importante romantizar el tema de la reforestación y la tala de árboles para poderla llevar la restauración por estados, pues lamentablemente no se adoptó la cultura que se recomendó hace muchos años de que por cada árbol que se talara se sembraran tres".

Insiste en que es urgente retomar esa campaña de reforestación masiva y vigilarla para que se haga efectiva.

A través de la reforestación inteligente y la restauración ambiental se podrían mitigar en cierta medida los efectos del calentamiento global, pero para lograrlo es necesario actuar a la de ya con la participación de todos, señala.

Nota publicada en El Sol de Orizaba

Xalapa, Ver.- La restauración ecológica, la reforestación inteligente y el desarrollo urbano con privilegios a la naturaleza pueden ser algunas de las medidas que ayuden a mitigar las altas temperaturas a largo plazo, coinciden especialistas.

Señalan que los efectos del cambio climático suelen ser irreversibles, aunque existen estudios que revelan la posibilidad de corregir algunos daños por medio de la reforestación estratégica.

Te podría interesar: Ola de calor pone en riesgo cultivos veracruzanos: agrónomo

El aumento de la temperatura se debe, según ellos, a la tala excesiva y al crecimiento de la mancha urbana sin el debido respeto a la naturaleza y al medio ambiente.

En ocasiones, manifiesta, hay constructoras que pagan multas por no respetar ni obedecer la disposición oficial de sembrar árboles, sin que se vean obligadas a la reforestación / Foto Ilustrativa: Daniel Casco / El Sol de Orizaba

Además, coinciden en que la contaminación se mantiene a través de la emanación de gases, la producción excesiva de plásticos y por el desinterés de los habitantes por cuidar la naturaleza y el medio ambiente.

La construcción de nuevos fraccionamientos sin la inclusión de áreas verdes con arbolado también altera la temperatura, pues al contar con puras planchas de concreto el calor se siente con más intensidad.

Construcciones no son amigables con la naturaleza

De acuerdo con el ingeniero civil y urbanista Enrique Aburto Herrera, las nuevas construcciones no son amigables con la naturaleza, pues a pesar de que la Secretaría de Medio Ambiente les exige destinar espacios para árboles y áreas verdes, "casi ninguna constructora la cumple".

Síguenos a través de Google News

"Vamos a hablar, por ejemplo, de una zona residencial o de un fraccionamiento que debe ser aprobados por Medio Ambiente. Esa Secretaría ordena a la constructora que cumpla con dejar un área verde, pero posiblemente por corrupción no se cumple", agrega.

Abunda que "por cada árbol que se tale se deben sembrar tres, pero nunca pasa eso, además de que la autoridad ambiental no da el seguimiento necesario para garantizar su cumplimiento".

La construcción de nuevos fraccionamientos sin la inclusión de áreas verdes con arbolado también altera la temperatura, pues al contar con puras planchas de concreto el calor se siente con más intensidad | Foto Ilustrativa: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Lee más: Festival de las Aves de las Altas Montañas: confirman fecha y sede para la segunda edición

En ocasiones, manifiesta, hay constructoras que pagan multas por no respetar ni obedecer la disposición oficial de sembrar árboles, sin que se vean obligadas a la reforestación.

"A veces nada más siembran un arbolito o dos en cada fraccionamiento y de ahí ya no les interesa sembrar más; al final, los afectados somos todos por la alteración del clima, pues nadie se escapa", según el ingeniero.

También señala que basta con echar un vistazo en los fraccionamientos de reciente creación para ver qué muy pocos cuentan con arbolado; "pueden tener áreas verdes, pero nomás con pasto y algunos arbustos, sin árboles".

Una manera de mitigar las altas temperaturas consiste en sembrar árboles en fraccionamientos y zonas urbanas para evitar que las planchas de concreto se calienten excesivamente.

Otra opción, agrega, consiste en la creación de azoteas verdes, que es por medio de jardines falsos en azoteas para que la vegetación absorba el valor y se genere un clima más agradable en los hogares.

Sistemas de captación de agua, necesarios

Los fraccionamientos deben tener un área destinada para la vegetación y para la infiltración de agua, dice José Llanos Arias, jefe del Departamento de Fenómenos Atmosféricos de la Secretaría de Protección Civil (SPC).

Además, abunda, las calles o banquetas deberían tener un sistema de captación de agua de lluvia para evitar que se desperdicie.

"Las banquetas, en su mayoría, no tienen árboles o arbustos, los que pueden apoyar en la retención y captación de agua de lluvia", manifiesta.

Según él, lo ideal sería que las construcciones tengan colectores pluviales, incluso en los propios camellones para captar y aprovechar el agua de lluvia.

"Tan solo en la remodelación que hubo en las céntricas calles de Xalapa no se dejaron espacios designados para el crecimiento de árboles", manifiesta.

Además, precisa que la siembra de árboles debe ser de forma controlada y estratégica para evitar que las raíces se extiendan y dañan la superficie.

"Anteriormente la calle Enríquez tenía árboles, pero ahora solamente hay puro concreto, al igual que la avenida Lázaro Cárdenas con las nuevas construcciones de pasos a desnivel", abunda el especialista en meteorología.

Según él, lo ideal sería que las construcciones tengan colectores pluviales, incluso en los propios camellones para captar y aprovechar el agua de lluvia. / Foto Ilustrativa: René Corrales / Diario de Xalapa

"Puede haber desarrollo y progreso con una buena planificación que garantice el cuidado y la preservación del medio ambiente y en este caso la captación de agua", dice.

El cambio climático se debe en parte a la tala inmoderada y al incumplimiento de sembrar tres árboles por cada uno que se tala; sí esa indicación se hubiera cumplido desde hace años, la masa forestal sería abundante y los calores menos intensos.

"Las altas temperaturas podrían mantenerse durante todo mayo y la posibilidad de lluvias sería muy limitada, por lo que también es importante cuidar el agua", puntualiza.

Cada año llueve menos; urge reforestar

"Cada vez es más notorio que con el paso de los años llueve menos y eso se debe en parte a la deforestación", señala Ricardo Yépez Gerón, director de la Fundación Yépez.

El ambientalista y especialista en el rescate, cuidado y preservación de las tortugas marinas, señala: "Hemos visto a través de tantos años cómo han ido disminuyendo las lluvias y el calor va al alza".

La fundación a su cargo, con sede en Nautla, cuenta con convenios estratégicos con universidades, institutos y dependencias ambientales del país e internacionales en busca de contribuir en la restauración ambiental.

"Los objetivos de desarrollo sostenible indican que el cambio climático se ha acelerado y que se ha incrementado por la población tan grande que hay en este planeta y también por la forma tan indiscriminada en la que se han manejado los recursos naturales", dice.

Además, la cantidad excesiva de producción de plástico y las emisiones de gases de efecto invernadero que se arrojan a la atmósfera contribuyen en la aceleración del calentamiento global.

"La gran cantidad de árboles que se han talado en las manchas urbanas es lo que genera un mayor alza en la temperatura", agrega.

Dice que en Bogotá, Colombia, "lograron disminuir la temperatura de su ciudad utilizando la reforestación. Por eso, en Veracruz, en México y a nivel mundial se debe llevar a cabo un programa de reforestación inteligente y diseñar obras que sean amistosas con el medio ambiente, siempre respetando la mayor cantidad posible de los recursos naturales".

Señalan que los efectos del cambio climático suelen ser irreversibles, aunque existen estudios que revelan la posibilidad de corregir algunos daños por medio de la reforestación estratégica / Foto Ilustrativa: Daniel Casco / El Sol de Orizaba

"Es importante romantizar el tema de la reforestación y la tala de árboles para poderla llevar la restauración por estados, pues lamentablemente no se adoptó la cultura que se recomendó hace muchos años de que por cada árbol que se talara se sembraran tres".

Insiste en que es urgente retomar esa campaña de reforestación masiva y vigilarla para que se haga efectiva.

A través de la reforestación inteligente y la restauración ambiental se podrían mitigar en cierta medida los efectos del calentamiento global, pero para lograrlo es necesario actuar a la de ya con la participación de todos, señala.

Nota publicada en El Sol de Orizaba

Local

Consumo de drogas incrementó en Veracruz; superó al alcoholismo: AA

Tanto ha permeado el consumo de drogas que ya no solo se presenta en las zonas urbanas también ha alcanzado a las zonas rurales

Local

Evita inundaciones, autoridades invitan a población a no tirar basura en vía pública

Insiste en que también es importante no usar ríos y arroyos como vertederos de basura, porque los contaminantes terminan en mares y océanos

Doble Vía

"Una medicina para el alma"; este es el origen del Pox, bebida tradicional mexicana

Las bebidas tradicionales de nuestro país son muy respetadas pues muchas de ellas están preparadas a base de aguardiente y algunas hierbas

Policiaca

Ordena juez prisión por un año a presuntos secuestradores en Tierra Blanca

La medida cautelar se aplica luego de legalizar su detención e imputarles el delito de secuestro, en agravio de un menor de edad venezolano y otros migrantes

Local

Probabilidad de lluvias intensas se mantiene para Veracruz

El pronóstico del tiempo establece que persiste la probabilidad de lluvias y tormentas con actividad eléctrica y ráfagas de viento del centro al sur del estado

Local

Encarecimiento de materiales de construcción dificultan compra de casas: asesor inmobiliario

Lo que hace cada vez más difícil que la clase trabajadora pueda adquirir su patrimonio al no encontrar vivienda económica